En el siguiente reproductor aparecen 8 canciones que celebran la verdadera navidad.
&sbnp;

diciembre 24, 2012
diciembre 13, 2012
140- NAVIDAD PARA PENSAR (EZEQUIEL COLON)
Con todo el profesionalismo, talento, arte, instrumentación, calidad, voces y riqueza de los ritmos tropicales como las mejores de la música del mundo; pero con la diferencia incisiva sobre la música mala: la letra.
Para acompañar las fiestas navideñas en un ambiente totalmente sano e inspirado como debe ser.
(Dele play al reproductor y siga la letra más abajo)
NAVIDAD PARA
PENSAR
(EZEQUIEL
COLON)
Cuenta la
historia que un día
Un
pueblecito se alumbró
Con una
estrella que en el cielo
Alumbraba
más que el sol;
Aunque
muchos la vieron
Casi nadie
cuenta se dio
Que ésta
marcaba el camino
Del rey que
en pesebre nació.
//Y para muchos eso es la navidad,
Y la
celebran por época y nada más//
Dándole paso a la historia
Aquel niñito
creció,
Vida,
paz, justicia y perdón
Fue lo que
El nos enseñó.
A los treinta
y tres años
En una cruz
su vida dio,
Resucitó al
tercer día
Y vida a la
historia dio.
Navidad, no es solo para que celebres,
Navidad, es
más que un niño en un pesebre;
//Su
nacimiento en el mesón
Es mucho más
que esta canción,
Motivo de
reunión,
De nostalgia
y emoción;
Pero la
verdadera navidad
Es que El
nazca en tu corazón//
Déjalo
entrar…
//La verdadera navidad, que nazca en tu corazón//
Cuando
tenerlo es lo que vale,
No es
costumbre o tradición.
Salvación
fue su regalo,
Fue por
gracia y por amor.
Para
celebrar tu quieres un motivo,
Hoy te
ofrezco al salvador.
//Cual es la razón de la navidad//
Comenzó hace
más de dos mil años
Y para
muchos todavía sigue siendo extraño;
Si hay balas
perdidas que a nuestros niños hacen daño;
Reflexiona
date prisa, terminemos bien el año.
//La intención es para que pienses
Que la
navidad es algo diferente//
Escucha bien
espero que medites
No son
fiestas solamente
Va mas allá;
El verdadero
motivo
Es que
compartas con tu gente;
Con el
niñito Jesús
La navidad
es algo diferente.
Bueno, trátalo,
Pruéba pa
que veas
diciembre 12, 2012
diciembre 07, 2012
diciembre 04, 2012
137- NO MAS MUSICA VULGAR
No podemos menos que aplaudir la iniciativa que ha tenido el gobierno cubano en el sentido de prohibir la promoción y difusión de música con contenido vulgar.
Una disposición legal de este tipo debería promulgarse más bien en el mundo entero tan necesitado de lineamientos que le muestren lo torcido del camino por el que se conducen en cuanto a sus gustos y preferencias.
Una disposición legal de este tipo debería promulgarse más bien en el mundo entero tan necesitado de lineamientos que le muestren lo torcido del camino por el que se conducen en cuanto a sus gustos y preferencias.
Lo que particularmente nos complace es que siendo
una iniciativa de naturaleza moral no proviene de ninguna iglesia lo cual
demuestra que la promoción del bien no tiene porqué ser un tema religioso.
Creemos que más del 90% de la música a la que la
ciudadanía en general tiene acceso, es expuesta u obligada a digerir, contiene
letras decadentes; son inspiradas por todo lo negativo de la problemática
social pero enfocada en intensificar y hasta promover la pérdida de los
principios y valores en lugar de orientar propuestas o infundir positivismo.
Uno de los grandes difusores y promotores de la decadencia moral de la
sociedad enquistada en los centros de poder son los mismos medios
de comunicación; ya que al realizar un recorrido por internet encontramos
que casi por unanimidad los medios no ven bien la disposición. El titular más
recurrente: “Cuba se queda sin flow” y todas sus variantes, las cuales no disimulan la malicia de su enfoque.
El presidente del Instituto Cubano de la Música fue claro
al expresar "No se trata exclusivamente del reguetón. Expresiones
vulgares, banales y mediocres se registran en otras prácticas musicales. De
modo que no debemos particularizar en un género”.
Entonces nos preguntamos, ¿Qué los medios no pueden
dar una noticia tal cual es?, ¿Qué no pueden ser
normales?.
noviembre 24, 2012
136- CULTURA DE EVASION
En un reciente taller sobre evasión de impuestos donde participaron
varios países de la región latinoamericana se evidenció el grave problema de la
tributación voluntaria que básicamente se convierte en el problema común de todos
los recaudadores.
Dicho de otra manera, las personas siempre buscarán la forma de no
pagar o pagar menos de lo que les corresponde.
Esto tiene que ver con un concepto que desde antes hemos tratado en
este espacio como la CULTURA TRIBUTARIA.
Básicamente en todos los países del mundo existen evasores pero el
índice estará determinado por la cultura tributaria de cada sociedad.
Ya hemos dicho que la cultura tributaria tiene que ver con el grado de
concientización que tiene cada ciudadano sobre su responsabilidad social a
contribuir con el funcionamiento del aparato de gobierno.
Lógicamente esto está relacionado con dos grandes variables incisivas:
LA PERCEPCION y el CONTAGIO.
LA PERCEPCION está básicamente relacionada con dos realidades
subjetivas: el grado de credibilidad
que los ciudadanos tienen sobre la transparencia en la administración de sus
impuestos; y por el grado de valoración
sobre como regresan esos impuestos en beneficios sociales.
EL CONTAGIO está determinado por el comportamiento o conducta de
grupos o sectores conocidos. Estos grupos no necesariamente pertenecen a una
actividad económica u otra clasificación formal, simplemente son grupos de
conocimiento.
El fenómeno se da cuando las personas se dan cuenta que otros evaden y
no tienen mayores consecuencias legales, lo cual crea una sensación de
victimización y de injusticia induciéndolos a copiar dicho comportamiento.
Vemos entonces que el verdadero reto para lograr un cumplimiento
voluntario de las leyes en general pasa por una reforma estructural del
comportamiento ejemplarizante de las autoridades para generar una cultura de
respeto a la ley y a las instituciones.
135- DESDE URUGUAY II
Compartimos algunas imágenes tomadas al paso en nuestro modesto viaje con motivos LABORALES hacia la República Oriental de Uruguay.
Las fotos corresponden a una zona residencial del barrio montevideano de PUNTA CARRETAS; frente a la costa rocosa del río de la Planta en un punto en que se mezcla el agua dulce con la especie de bahía del atlántico dejando percibir por momentos cierta brisa salada.
AEROPUERTO DE CARRASCO
VISTA DE PUNTA CARRETAS DESDE UN HOTEL
PARROQUIA DE PUNTA CARRETAS (1927)
DE PENITENCIERIA (1915) A CENTRO COMERCIAL (1994)
EL ENFASIS NAVIDEÑO DE LA EPOCA
EXQUISITO DISEÑO
AMPLIAS ZONAS DE EDIFICIOS RESIDENCIALES
FARO DE PUNTA BRAVA (1821)
INTENSA ACTIVIDAD MARITIMA
AMPLIAS ZONAS PEATONALES
EDIFICIOS RESIDENCIALES FRENTE A LA COSTA
CULTURA DE RESPETO AL PEATON
CLUB DE GOLF DEL URUGUAY (1894)
MAS EDIFICIOS RESIDENCIALES FRENTA AL CLUB DE GOLF
noviembre 20, 2012
133- TRANSFUGA DE DIPUTADOS
La
última tránsfuga de diputados de un partido político ha despertado
apreciaciones encontradas como es típico en un sistema inmaduro; principalmente
cuando previamente se había rumorado mucho sobre la posible compra de
voluntades.
Los
que condenaron a los diputados de voto disidente argumentaron que habían
traicionado la posición colegiada del partido y principalmente la voluntad de
la población que había establecido sabiamente un equilibrio de fuerzas en la
asamblea.
Los
que aplaudieron el voto disidente de los cuatro diputados aludieron a la
madurez democrática que exige la libertad de conciencia para que los
representantes del pueblo puedan votar libremente sin compromisos ni intereses
partidarios.
Ambas
posiciones tienen la razón en la picardía con que dicen las cosas; pero la
pierden totalmente en la realidad práctica con que actúan.
Es
cierto que el pueblo votó por equilibrio y que la disidencia es una violación a
esa voluntad expresada por medio del voto; y también es cierto que los
diputados deberían votar con libertad de conciencia.
El
grave problema es que en nuestra realidad no es esa la costumbre. Nadie vota
con libertad de conciencia. Todos atienden a una línea partidaria al grado que
a las plenarias bien pudieran asistir solo los 6 jefes de fracción a levantar
sus manos. Sería suficiente. Es el mismo resultado obtenido con los 84 curules
ocupados.
Soñamos
un día con esas votaciones como en los países desarrollados, en donde la
votación realmente es por libertad de conciencia y por lo mismo diferenciada
sin ataduras partidarias más que la escuela política que representan.
Pero
nuestra realidad tristemente es otra, y simplemente se trata de un
desmoronamiento socavado por intereses particulares.
noviembre 19, 2012
132- ¿NIÑAS SENSUALES? IV
Sería
posible tener un periódico cundido de historias sobre malacrianza de hijos
(Aclárase que decimos posible por el material y no por los recursos, ya que
estos son destinados a lo que venda aunque esto sea malcriar a los hijos), y
una y otra vez caeríamos a la cuenta sobre la necesidad de forjar a las futuras
generaciones.
Pero
debe estar claro que si nuestra sociedad se encuentra necrótica de moralidad,
entonces, ¿Quién va a formar a nuestros hijos?.
Hace
un par de días apareció en un periódico la deprimente noticia en Estados Unidos
sobre la captura de la madre y abuela de unos niños de 1 y 3 años
respectivamente por inducirlos a consumir marihuana. Además, se les encontraron
en la casa plantas y droga procesada.
¿Puede
caber duda de que los hijos son fiel reflejo de los padres?.
En
sus declaraciones la misma abuela mencionó que se trataba de una broma para que
los niños recordaran por medio de fotografías “que tan loca era su abuela”.
De
eso no cabe ninguna duda.
Pero
nótese que en las mismas declaraciones es evidente un estado de reconocimiento
sobre una conducta contraproducente o inadecuada; simplemente que estaban
haciendo algo “malo”.
Eso
es lo peor que está pasando en nuestra sociedad; estamos teniendo un estado de
aceptación natural hacia los malos comportamientos.
Una
especie de condena a nuestros hijos a reproducir lo malas personas que somos; y
a enseñarles que en la vida la mejor forma de sobrevivir es por medio de los
atajos y los hechos ilícitos.
Parece
que se terminaron aquellos padres que procuraban mantenernos lo más alejado
posible de los riesgos a cometer ilícitos.
Se
ha perdido hasta la buena intención que nuestros padres tanto nos repetían en
que debemos ser personas de bien.
noviembre 15, 2012
131- ¿NIÑAS SENSUALES? III
Sostenemos
que las criaturas no tienen ninguna culpabilidad de sus exabruptos e incluso de
sus comportamientos descontrolados.
Un
niño inquieto y malcriado se encaramaba intrépidamente en el mobiliario de un
negocio mientras la dependiente un tanto incómoda trataba de disimular al
atender a sus padres quienes frívolamente para ellos el niño se comportaba con
“normalidad”.
Está
claro que el comportamiento de los niños refleja casi al calco la cultura y
educación de los padres. Esas criaturas que con la excusa de la hiperactividad
y lo “listos” que supuestamente son hoy en día, cometen toda clase de abusos
simplemente reflejan padres irresponsables y hasta cierto punto “abusivos”.
Justo
mientras desarrollábamos esta serie de reflexiones tomaba revuelo en los medios
el caso de una familia que haciendo alarde de prepotencia, intolerancia y hasta
descontrol protagonizaron un verdadero espectáculo de agresión hacia una
periodista y su camarógrafo al punto de llegar a golpearla en el rostro.
El
video del incidente muestra una extrema violencia, principalmente por la madre
de familia, la cual replicaba una escena solo vista en la televisión popular;
típicos arrebatos de telenovelas. Desafortunadamente ese es el ciclo de infra
cultura que vamos transmitiendo a las nuevas generaciones.
noviembre 13, 2012
130- ¿NIÑAS SENSUALES? II
Claro,
que en primera instancia tal apreciación puede parecer extremista. Pero esto no
se trata de un hecho aislado, sino de toda una cultura de bajeza extrema que se
inculca a los niños.
Si
los padres no perciben el perjuicio es por el mismo hecho de que tienen sus
mentes ya cegadas por el veneno de la perfidia de las olas del mundo moderno.
No
nos cansaremos de insistir en que las influencias del mundo son negativas para
la salud mental del ser humano. Y que el medio está cundido por medio de un
sofisticado aparataje montado por el poder económico y mundanal de toda clase
de influencias que solo pretenden degradar lo más posible toda concepción del
bien.
Conversábamos
con una niña que hace unos días cumplió apenas los cuatro años:
- ¿Y
porqué andás tan sudada la cabeza?
- No,
es que es mi peinado
- ¿Y
porqué andás tan maliciosa?
- Es
que allá viene un “marido” mío –Nos remató con su natural ingenuidad y total
desconocimiento de lo que implicaba su influenciada respuesta.
Sorprende sobremanera
el alcance y la agudeza de percepción que tienen los niños de aquello a lo cual
son expuestos. Seguramente
los emisarios del mal que invierten en tales producciones sonríen complacidos
ante sus logros degradantes.
Es
obvio que la inocente criatura ha sido expuesta a uno de los programas
que se destacan por mostrar explícitamente la podredumbre de nuestra
subcultura.
Pero
eso es lo más destacado y a lo que se dedican los principales recursos de
influencia masiva.
Nada
de invertir en producciones que fomenten valores, que instruyan a los niños
hacia el respeto y a la preparación para ser personas productivas; nada de
producciones que destaquen los máximos principios que fortalecen el carácter humano
como son la familia, el trabajo, la sociedad y por supremacía la devoción.
noviembre 12, 2012
129- ¿NIÑAS SENSUALES?
Este fin de semana estuvimos en un evento de graduación
de preparatoria, y entre los números artísticos destacó un grupo de niñas alumnas
supuestamente del grupo de ballet.
Mientras todos los padres de familia de la
concurrencia admiraban y sonreían complacidos viendo a las inocentes
criaturitas moverse al ritmo de la música; nosotros nos preguntábamos qué pasa
con la sociedad; que acaso no pueden ver un poco más allá como dicen de la
punta de la nariz.
La complicación de nuestra apreciación surgió
cuando luego de la presentación del grupo en teoría de danza clásica, comenzó a
sonar una canción de una de esas artistas reconocidas por sus bailes sensuales.
De primera mano, a cualquiera le da gracia ver como
en una especie de miniatura aquello que al parecer admiran y hasta consideran
sus ídolos artísticos.
Pero más allá de la simpleza viene la realidad
decrépita y decadente… ¿Cuál es el futuro que se les está cincelando a estas
criaturas?. ¿Es que los padres no ven en sus hijos a los ciudadanos del
mañana?.
Nosotros vimos tristemente en esas niñas a las
mujeres del mañana.
No hay duda que nuestra sociedad está en una seria
crisis de valores. Y eso lo vemos todos los días en las noticias y en los
hechos que atestiguamos en nuestro
entorno. La gente está viviendo por vivir y no tienen ninguna consideración por
respetar, por amar, por obedecer, por ser honradas ni nada parecido.
Y es por esa razón que no les preocupa de ninguna
manera esforzarse por que sus hijos sean criados con valores.
noviembre 07, 2012
128- MUERTA ORACION POR LOS MUERTOS
Sin
entrar en complejas interpretaciones de tipo teológico; hacemos una apreciación
más apegado a la práctica y al sentido común sobre el delicado tema de la
intercesión por los muertos que algunas religiones practican.
Nos
resulta espantoso y totalmente injusto imaginar que los familiares puedan sacar
del infierno a los más desalmados asesinos y delincuentes que hemos conocido en
la historia y que se fueron de esta vida sin mostrar siquiera asomos de
arrepentimiento.
La
simple lógica nos dice que cada quien debe dar cuenta y pagar por sus propios
hechos.
No
hay otra alternativa. No nos engañemos.
El
apóstol pablo fue claro al decir: “Porque si pecáremos voluntariamente… ya no queda más sacrificio por los pecados,
sino una horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar
a los adversarios” (He.10:26-27).
Los
únicos que pueden optar por la salvación son los que creen en vida: “…para que
todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Jn.3:16); y
los muertos, desafortunadamente, despreciaron la oportunidad que tuvieron en
vida de creer.
Al
final de cuentas el principal propósito terrenal de toda religión debería ser
que todas las personas tengan una vida en la búsqueda del bien y alejados del
mal. Las religiones deberían cerrar y no abrir las puertas hacia el pecado.
Pero
este tipo de interpretaciones crean confusión y en los pícaros hasta licencia
para delinquir.
noviembre 03, 2012
octubre 26, 2012
126- LA TEORIA DE LOS GRUPOS
Como
estudiantes generalmente todos buscamos siempre trabajar en grupo y de igual
manera siempre terminamos quejándonos de nuestros compañeros.
Esto
se debe a que normalmente cuando hablamos de grupos nos llega una señal
subliminal de que la tarea será más fácil; pero al pensar todos lo mismo
provoca que en la práctica su desarrollo en realidad se vuelva lento y hasta
dificultoso.
A
la hora de presentar los documentos finales es normal la frase: “Fulano de tal
no hizo nada”.
El
funcionamiento malogrado de los grupos de trabajo se explica por medio de la
siguiente alegoría.
En
un grupo de trabajo se definen e identifican espontáneamente los siguientes
roles:
El
primero, es el líder innato, el creativo, el que lleva la iniciativa y empuja
para que las cosas tomen forma y se ejecuten;
El
segundo, es la ayuda idónea, el respaldo, el apoyo y hasta el complemento de
las iniciativas del primero por lo que les resulta fácil trabajar
coordinadamente;
El
tercero, es el que hace los mandados, el que básicamente desempata las
confrontaciones de los primeros, el que espera recibir indicaciones sobre lo
que hay que hacer, pero al final de cuentas algún aporte hace;
El
cuarto, es donde se dan los problemas a partir del significado de la misma
palabra.
Cuarto
según el diccionario de la RAE en una de sus acepciones equivale a dormitorio;
por lo que se deduce que “el cuarto es para dormir”; es decir, el cuarto es
casi nulo lo que aportaría y hasta podría hacer entrar en letargo a todo el
equipo de trabajo.
Es
un hecho bastamente comprobado principalmente en la conformación de los grupos
de tesis, cuya composición al inicio se hace más emotivamente y otras veces
pensando en la amortiguación de los costos por la proporcionalidad de su
distribución; pero pasados unos cuantos meses los problemas de coordinación se
hacen evidentes llegando con frecuencia hasta en el fraccionamiento de los
equipos originales.
Esto
nos lleva a dos grandes conclusiones:
a)
Hay que tener sumo cuidado en la elección de nuestros compañeros de grupos de
trabajo; no siempre el mejor amigo será el mejor equipo; principalmente en
trabajos de mayor envergadura como es una tesis.
b)
Los equipos de trabajo a lo mucho deben conformarse por tres personas, más
elementos vuelven disfuncionales los grupos. No en vano, el Gran Maestro envió
a sus discípulos a cumplir la gran comisión en parejas. Es evidente que se
logra mayor efectividad y aprovechamiento del recurso individual.
Aclárese
que esta teoría es aplicable para tareas específicas, normalmente de tipo
académica.
125- DOMINANDO EL MATERIAL DE CLASE
Es
uno de los problemas más frecuentes con los que nos encontramos como
estudiantes y aunque parece un quebradero de cabeza tiene su explicación.
Resulta
que cuando nos encontramos con asignaturas que nos exigen considerables
volúmenes de lectura de material sentimos una sensación de debilidad en el
dominio de todo lo que vamos leyendo, lo cual obviamente es relativo de cada
quién.
Pero
el problema radica en que en nuestro subconsciente el compromiso inminente de
responder a las interrogantes que sin dudas nos vendrán en las pruebas, nos
genera una especie de presión que al mismo tiempo nos provoca una especie de
bloqueo de búsqueda de alternativas de comprensión del material. Básicamente
pretendemos depender al cien por ciento de nuestra capacidad nemónica.
El
problema se percibe durante las discusiones en aula, ya que aunque los
estudiantes hayan leído su material y hasta memorizado conceptos enteros, es
muy frecuente que sus participaciones sobre ítem ó puntos específicos parecen
no encajar en el contexto de la temática global del tema que se está
desarrollando.
Obviamente
pareciera ser un problema de interpretación pero su origen radica en el método
de lectura.
En
este sentido, siempre hemos recomendado que el principio general que reza “de
lo general a lo específico” nos proporciona enormes beneficios al aplicarlo en
nuestras lecturas extensas.
Así,
por ejemplo en un solo capítulo de un libro que se extiende por unas 50
páginas, tendríamos que proceder de la siguiente manera:
Primero:
Hacer una lectura más o menos rápida de reconocimiento del material.
Segundo:
Identificar grandes áreas, temas o unidades. Por decir algo, dos o tres grandes
bloques.
Tercero:
Bajo estos bloques bajar jerárquicamente por niveles identificando grandes
áreas hasta llegar al desarrollo del contenido. Aquí debe tenerse especial
cuidado en no caer en el excesivo detalle, ya que la idea es la organización
mental del material.
Y en cuarto lugar, tenemos la tarea más delicada en el proceso de dominación del material y
consiste en establecer los adecuados vínculos entre todas las áreas o unidades
que hayamos identificado a fin de establecer el contexto del tema general que
estamos estudiando.
Prácticamente
lo que vamos a obtener al final es una especie de esquema resumen del material
objeto de estudio.
Puede
parecer complicado pero es lo mismo que siempre hacemos al leer; es cuestión de
hacerlo un par de veces y se volverá instintivamente una rutina hasta en las
lecturas más breves.
Este
sencillo método nos permitirá organizar la lectura de tal manera que en ningún
momento y en ninguna interpretación del contenido específico nos desubiquemos
del tema principal.
124- IMPORTANCIA DE LA TAREA EXAULA
En nuestras correrías todos estos años por las aulas y
por varias generaciones de estudiantes es justo reconocer que hemos aprendido
juntos muchas cosas de entre las cuales vale la pena destacar lo real que
resulta aquel precepto que comprometía nuestro aprendizaje desde cuando fuimos
estudiantes: “la práctica hace al maestro”.
Esto nos colocaba en una situación embarazosa porque el
sistema nunca proveyó ó facilitó precisamente esa parte tan esencial como es la
práctica de los conocimientos adquiridos en el aula.
Es así es como salimos y continúan saliendo cientos y
miles de estudiantes cada año con un manojo de conocimientos teóricos que al
momento de llevarlos a la práctica se desparraman y hasta se marchitan por el
aparente desacople.
Obviamente que sobraría a quién echarle la culpa, más la
única y real sobre la que podemos hacer algo es la que corresponde a cada uno
de nosotros individualmente como estudiantes.
Ya las mismas tendencias educativas son sugerentes e
inducen al educando a poner su cuota como la parte más importante del proceso
de enseñanza aprendizaje.
Por ejemplo, el catedrático y profesor ha ido adquiriendo
una figura de facilitador; los métodos didácticos constructivistas demandan la
participación activa y definitiva de los estudiantes para dar forma a los
contenidos; y se ha implementado la investigación de cátedra como una
alternativa para que se practique la teoría estudiada en el aula.
Pero tanto estas como otras actividades de facilitación
docente hacia la práctica pueden ser muy efectivas y provechosas o bien pueden
ser inoperantes e insuficientes dependiendo de la actitud e interés del mismo
estudiante.
Por esta razón, a parte de cualquier actividad que pueda
derivarse de la relación docente-educando se insiste a los estudiantes que el
verdadero aprendizaje es aquel que se adquiere diariamente por medio de la
aplicación de los conocimientos y la absorción de toda la información posible
del medio.
Todos debemos adquirir la conciencia de que el proceso de
aprendizaje se convierte en una tarea diaria por medio del compromiso de
enriquecernos de la mejor manera con todo el conocimiento que esté en el medio
y a nuestro alcance.
Hemos comprobado que en las aulas adquirimos el carácter,
la disciplina y la acuciosidad que nos convierte en profesionales; y los
conocimientos son la herramienta con la cual se logra dicho propósito.
Siendo así, todos sabemos que los conocimientos son
evolutivos y rápidamente se vuelven obsoletos. Toda la información que un día
nos sirvió ahora su utilidad es solo un referente.
Por lo tanto, estamos obligados a hacer del verdadero
aprendizaje una permanente tarea exaula.
Y una tarea exaula no es otra cosa más que nuestro
cotidiano vivir.
octubre 25, 2012
123- ¿CUAL ES TU PRECIO? II
Los negociantes del mal
sostienen la tesis de que todas las personas tienen su precio.
Es
fácil preguntarle a cualquiera, ¿Cuál es tu precio?; y por consiguiente, es
fácil hacernos la idea de lo que representaría cualquier cantidad de dinero
rápido para cualquier persona. El pecado de la avaricia y la ambición resulta
ser el de más fácil respuesta ante la tentación.
Por
esta razón es que los infames sostienen que dependiendo de unas cuantas
variables, todas las personas tendrán relativamente un monto de dinero por el
que estarán dispuestas a hacer cualquier cosa.
De
hecho es común escuchar la expresión “ni por todo el dinero del mundo”
refiriéndose a hacer algo que se considera repudiable.
Pero
entre decirlo y hacerlo ciertamente hay un gran abismo; y solo el puente de los
principios y valores practicados puede franquear un paso aunque dificultoso
pero con altas posibilidades de éxito.
Caer
en la práctica inmoral del soborno producirá al principio un estado consciente
de culpabilidad que poco a poco se disipará convirtiéndose en un hábito
corrupto, tendiente al instinto animal.
Mantener
la honorabilidad y haber tenido la suficiente fuerza de voluntad para rechazar
las ofertas de corrupción, enriquece el carácter humano, tendiente a la
perfección.
octubre 22, 2012
122- ¿CUAL ES TU PRECIO? I
La
semana que recién pasa estuvo muy de moda en las noticias el tema de la compra
de diputados.
Pero
a en esta ocasión a diferencia de cómo se ha manejado casi siempre a nivel de
especulación y por información de terceros, fueron las mismas partes involucradas
las que montaron todo un show entre presuntas víctimas tentadas a los dólares y
supuestos victimarios que pretendían comprar votos para la controvertida
elección del fiscal.
Las
razones y sinsabores son material para los analistas políticos; pero el momento
es propicio para pensar un poco en el desastroso problema de la compra de
voluntades en la política.
Sobre
los que practican los ofrecimientos no hay duda que el repudio popular es de
sobra conocido; pero, ¿Qué pasa con aquellos sobre los cuales se pone la mirada
como candidatos a aceptar cantidades de dinero?.
Todo
aquel que reciba ofertas de cualquier tipo para realizar actos ilícitos debería
revisar seriamente su reputación.
Por
lógica, se le ofrecerá un ilícito solo al que se considere que podría
traicionar los principios que representa.
De ahí la grave ofensa y deterioro de la reputación de cualquier persona que se vea tentada a recibir dinero por actos ilícitos, más aún que el mismo hecho.
octubre 12, 2012
octubre 10, 2012
septiembre 25, 2012
septiembre 21, 2012
septiembre 20, 2012
117- ANTE LA DESESPERACION II
Justo
ayer cuando publicábamos una reflexión sobre la desesperación que lleva a
algunas personas al suicido nos matiza una nueva noticia en nuestro país,
solo que esta vez de un alto funcionario, un parlamentario.
Cualquiera
podría preguntarse, ¿Y qué tipo de problemas podría llevar a una persona de ese
nivel al borde de la desesperación?.
Pues
esto nos confirma que la sociedad entera está sumergida en una confusión desde
de identidad hasta de propósito en la vida por lo cual es azorada por todas las
concupiscencias de la vida.
Insistimos
en tener mucho cuidado porque todos estos ardides del medio solo son una
experimentación del poder de manipulación mental de masas.
Insistimos,
cuidemos nuestra mente porque es nuestro mayor y más valioso tesoro.
septiembre 18, 2012
116- ANTE LA DESESPERACION
Esta
semana ha sido terrible por los embates que el enemigo espiritual ha llevado a
cabo contra la salud mental de la sociedad en nuestro pais.
Solo
ayer nos enterábamos por los medios de por lo menos tres suicidios por
diferentes razones: uno se auto disparó con un arma, otro se lanzó de una pasarela y el otro se colgó.
Cada
caso tendrá su propia historia, desde los problemas que comenzaron la
intranquilidad, hasta la intensificación de la desesperación.
Así
se vive la vida moderna, agitadamente propensa al descontrol; pero lo más
delicado asediada por la confusión.
El
ciudadano promedio se ve sorprendido cada día por muchos acontecimientos desde
la vida en el vecindario, la vida nacional, hasta los acontecimientos mundiales
y generalmente sin encontrarles una explicación lógica… porque no la tienen.
Siempre
lo que nos presentan es lo que quieren que creamos que es; pero
insospechadamente hay todo un submundo en la oscuridad; y por eso los
acontecimientos que rebrotan no coinciden con la situación que nos habían hecho
creer.
Pero
el mayor tesoro que tenemos es el pensamiento y eso es lo que más debemos
cuidar, porque cuando ya nos han quitado todo, también nos quieren manejar la
mente y precisamente de esos conflictos es que proviene la gran inestabilidad
social actual.
Y
cómo lo podemos cuidar, reguémoslo con todas las buenas cosas que podamos y
nutrámoslo con la luz espiritual que se encuentra en la fe.
Cuando
nos agobien los problemas y los malos pensamientos acudamos a la fuente
refrescante de la devoción y sumerjámonos en la experiencia espiritual con
nuestro creador.
Llora,
es necesario llorar ante su presencia para que todos los conflictos puedan
mitigarse, y el sol de la confianza alumbre una nueva forma de ver las cosas.
septiembre 14, 2012
septiembre 10, 2012
agosto 30, 2012
agosto 17, 2012
112- LAS MATEMATICAS NO MIENTEN
El
siguiente artículo, hace uso de un artilugio numérico y del sarcasmo para
criticar a los extremistas cuyo mérito es hacer esfuerzos para mostrar una
pantalla de lo que no son y esconder lo que en realidad son.
LAS MATEMÁTIKAS NO MIENTEN !!!
LAS MATEMÁTIKAS NO MIENTEN !!!
A Isaac Newton, Leibnitz, Euler, Gauss,
Galois, Fermat...
Ni
se les ocurrió!
MatemátiKa:
¿Qué
significa 100%?
¿Qué
es dar MÁS del 100%?
¿Alguna
vez te preguntaste cómo son esas
personas que dicen que dan MÁS del 100%?
Todos
hemos asistido a reuniones en las que
alguien nos ha pedido que demos MÁS del 100%.
¿De
qué está compuesto el 100%?
A
continuación figura una simple fórmula matemática que puede ayudarte a responder a estas preguntas:
Utilicemos la siguiente tabla que le da un porcentaje
numérico a las letras de nuestro
alfabeto
A = 1
B = 2
C = 3
D = 4
E = 5
F = 6
G = 7
H = 8
I = 9
J = 10
K = 11
L = 12
M = 13
N = 14
Ñ = 15
O = 16
P = 17
Q = 18
R = 19
S = 20
T = 21
U = 22
V = 23
W = 24
X = 25
Y = 26
Z = 27
Entonces podemos deducir lo siguiente sobre algunas actitudes o acciones utilizadas comúnmente en las actividades laborales:
Entonces podemos deducir lo siguiente sobre algunas actitudes o acciones utilizadas comúnmente en las actividades laborales:
T-R-A-B-A-J-A-R
21+19+1+2+1+10+1+19 = 74%
S-A-B-I-D-U-R-I-A
20+1+2+9+4+22+19+1 = 78%
D-E-C-I-S-I-O-N
4+5+3+9+20+9+16+14= 80%
I-N-I-C-I-A-T-I-V-A
9+14+9+3+9+1+21+9+23+1=
99%
D-E-S-E-M-P-E-Ñ-O
4+5+20+5+13+17+5+15+16
= 100%
Y
A-D-U-L-O-N-E-S
Y
A-D-U-L-O-N-E-S
12+1+13+5+3+22+12+16+20 = 104%
I-N-Ú-T-I-L-E-S
9+14+22+21+9+12+5+20 = 112%
M-E-N-T-I-R-O-S-O-S
13+5+14+21+9+19+16+20+16+20
= 153%
C-O-R-R-U-P-T-O-S-
3+16+19+19+22+17+21+16+20=153%
S-I-N-V-E-R-G-Ü-E-N-Z-A-S
20+9+14+5+19+7+22+5+14+27+1+20
= 163%
MORALEJA:
MORALEJA:
Con base
a esta teoría, podemos afirmar, que es matemáticamente cierto que en la actualidad NO
es aconsejable TRABAJAR, tener SABIDURÍA, tener DECISION e INICIATIVA, y un buen DESEMPEÑO, porque solo te llevan
como mucho al 100%.
Y están más valorados los ADULONES, INUTILES, MENTIROSOS, CORRUPTOS Y SINVERGUENZAS; porque sobrepasan con creces el 100%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)