octubre 26, 2012

126- LA TEORIA DE LOS GRUPOS

Como estudiantes generalmente todos buscamos siempre trabajar en grupo y de igual manera siempre terminamos quejándonos de nuestros compañeros.
Esto se debe a que normalmente cuando hablamos de grupos nos llega una señal subliminal de que la tarea será más fácil; pero al pensar todos lo mismo provoca que en la práctica su desarrollo en realidad se vuelva lento y hasta dificultoso.
A la hora de presentar los documentos finales es normal la frase: “Fulano de tal no hizo nada”.
El funcionamiento malogrado de los grupos de trabajo se explica por medio de la siguiente alegoría.
 
En un grupo de trabajo se definen e identifican espontáneamente los siguientes roles:
El primero, es el líder innato, el creativo, el que lleva la iniciativa y empuja para que las cosas tomen forma y se ejecuten;
El segundo, es la ayuda idónea, el respaldo, el apoyo y hasta el complemento de las iniciativas del primero por lo que les resulta fácil trabajar coordinadamente;
El tercero, es el que hace los mandados, el que básicamente desempata las confrontaciones de los primeros, el que espera recibir indicaciones sobre lo que hay que hacer, pero al final de cuentas algún aporte hace;
El cuarto, es donde se dan los problemas a partir del significado de la misma palabra.
Cuarto según el diccionario de la RAE en una de sus acepciones equivale a dormitorio; por lo que se deduce que “el cuarto es para dormir”; es decir, el cuarto es casi nulo lo que aportaría y hasta podría hacer entrar en letargo a todo el equipo de trabajo.
Es un hecho bastamente comprobado principalmente en la conformación de los grupos de tesis, cuya composición al inicio se hace más emotivamente y otras veces pensando en la amortiguación de los costos por la proporcionalidad de su distribución; pero pasados unos cuantos meses los problemas de coordinación se hacen evidentes llegando con frecuencia hasta en el fraccionamiento de los equipos originales.
 
Esto nos lleva a dos grandes conclusiones:
a) Hay que tener sumo cuidado en la elección de nuestros compañeros de grupos de trabajo; no siempre el mejor amigo será el mejor equipo; principalmente en trabajos de mayor envergadura como es una tesis.
b) Los equipos de trabajo a lo mucho deben conformarse por tres personas, más elementos vuelven disfuncionales los grupos. No en vano, el Gran Maestro envió a sus discípulos a cumplir la gran comisión en parejas. Es evidente que se logra mayor efectividad y aprovechamiento del recurso individual.
 
Aclárese que esta teoría es aplicable para tareas específicas, normalmente de tipo académica.

125- DOMINANDO EL MATERIAL DE CLASE

Es uno de los problemas más frecuentes con los que nos encontramos como estudiantes y aunque parece un quebradero de cabeza tiene su explicación.
Resulta que cuando nos encontramos con asignaturas que nos exigen considerables volúmenes de lectura de material sentimos una sensación de debilidad en el dominio de todo lo que vamos leyendo, lo cual obviamente es relativo de cada quién.
Pero el problema radica en que en nuestro subconsciente el compromiso inminente de responder a las interrogantes que sin dudas nos vendrán en las pruebas, nos genera una especie de presión que al mismo tiempo nos provoca una especie de bloqueo de búsqueda de alternativas de comprensión del material. Básicamente pretendemos depender al cien por ciento de nuestra capacidad nemónica.
El problema se percibe durante las discusiones en aula, ya que aunque los estudiantes hayan leído su material y hasta memorizado conceptos enteros, es muy frecuente que sus participaciones sobre ítem ó puntos específicos parecen no encajar en el contexto de la temática global del tema que se está desarrollando.
Obviamente pareciera ser un problema de interpretación pero su origen radica en el método de lectura.
En este sentido, siempre hemos recomendado que el principio general que reza “de lo general a lo específico” nos proporciona enormes beneficios al aplicarlo en nuestras lecturas extensas.
Así, por ejemplo en un solo capítulo de un libro que se extiende por unas 50 páginas, tendríamos que proceder de la siguiente manera:
 
Primero: Hacer una lectura más o menos rápida de reconocimiento del material.
 
Segundo: Identificar grandes áreas, temas o unidades. Por decir algo, dos o tres grandes bloques.
 
Tercero: Bajo estos bloques bajar jerárquicamente por niveles identificando grandes áreas hasta llegar al desarrollo del contenido. Aquí debe tenerse especial cuidado en no caer en el excesivo detalle, ya que la idea es la organización mental del material.
 
Y en cuarto lugar, tenemos la tarea más delicada en el proceso de dominación del material y consiste en establecer los adecuados vínculos entre todas las áreas o unidades que hayamos identificado a fin de establecer el contexto del tema general que estamos estudiando.
Prácticamente lo que vamos a obtener al final es una especie de esquema resumen del material objeto de estudio.
Puede parecer complicado pero es lo mismo que siempre hacemos al leer; es cuestión de hacerlo un par de veces y se volverá instintivamente una rutina hasta en las lecturas más breves.
Este sencillo método nos permitirá organizar la lectura de tal manera que en ningún momento y en ninguna interpretación del contenido específico nos desubiquemos del tema principal.

124- IMPORTANCIA DE LA TAREA EXAULA

En nuestras correrías todos estos años por las aulas y por varias generaciones de estudiantes es justo reconocer que hemos aprendido juntos muchas cosas de entre las cuales vale la pena destacar lo real que resulta aquel precepto que comprometía nuestro aprendizaje desde cuando fuimos estudiantes: “la práctica hace al maestro”.
Esto nos colocaba en una situación embarazosa porque el sistema nunca proveyó ó facilitó precisamente esa parte tan esencial como es la práctica de los conocimientos adquiridos en el aula.
Es así es como salimos y continúan saliendo cientos y miles de estudiantes cada año con un manojo de conocimientos teóricos que al momento de llevarlos a la práctica se desparraman y hasta se marchitan por el aparente desacople.
Obviamente que sobraría a quién echarle la culpa, más la única y real sobre la que podemos hacer algo es la que corresponde a cada uno de nosotros individualmente como estudiantes.
Ya las mismas tendencias educativas son sugerentes e inducen al educando a poner su cuota como la parte más importante del proceso de enseñanza aprendizaje.

Por ejemplo, el catedrático y profesor ha ido adquiriendo una figura de facilitador; los métodos didácticos constructivistas demandan la participación activa y definitiva de los estudiantes para dar forma a los contenidos; y se ha implementado la investigación de cátedra como una alternativa para que se practique la teoría estudiada en el aula.
Pero tanto estas como otras actividades de facilitación docente hacia la práctica pueden ser muy efectivas y provechosas o bien pueden ser inoperantes e insuficientes dependiendo de la actitud e interés del mismo estudiante.
Por esta razón, a parte de cualquier actividad que pueda derivarse de la relación docente-educando se insiste a los estudiantes que el verdadero aprendizaje es aquel que se adquiere diariamente por medio de la aplicación de los conocimientos y la absorción de toda la información posible del medio.
Todos debemos adquirir la conciencia de que el proceso de aprendizaje se convierte en una tarea diaria por medio del compromiso de enriquecernos de la mejor manera con todo el conocimiento que esté en el medio y a nuestro alcance.
Hemos comprobado que en las aulas adquirimos el carácter, la disciplina y la acuciosidad que nos convierte en profesionales; y los conocimientos son la herramienta con la cual se logra dicho propósito.

Siendo así, todos sabemos que los conocimientos son evolutivos y rápidamente se vuelven obsoletos. Toda la información que un día nos sirvió ahora su utilidad es solo un referente.
Por lo tanto, estamos obligados a hacer del verdadero aprendizaje una permanente tarea exaula.
Y una tarea exaula no es otra cosa más que nuestro cotidiano vivir.

octubre 25, 2012

123- ¿CUAL ES TU PRECIO? II

Los  negociantes del mal sostienen la tesis de que todas las personas tienen su precio.
Es fácil preguntarle a cualquiera, ¿Cuál es tu precio?; y por consiguiente, es fácil hacernos la idea de lo que representaría cualquier cantidad de dinero rápido para cualquier persona. El pecado de la avaricia y la ambición resulta ser el de más fácil respuesta ante la tentación.
Por esta razón es que los infames sostienen que dependiendo de unas cuantas variables, todas las personas tendrán relativamente un monto de dinero por el que estarán dispuestas a hacer cualquier cosa.
De hecho es común escuchar la expresión “ni por todo el dinero del mundo” refiriéndose a hacer algo que se considera repudiable.
Pero entre decirlo y hacerlo ciertamente hay un gran abismo; y solo el puente de los principios y valores practicados puede franquear un paso aunque dificultoso pero con altas posibilidades de éxito.
Caer en la práctica inmoral del soborno producirá al principio un estado consciente de culpabilidad que poco a poco se disipará convirtiéndose en un hábito corrupto, tendiente al instinto animal.
Mantener la honorabilidad y haber tenido la suficiente fuerza de voluntad para rechazar las ofertas de corrupción, enriquece el carácter humano, tendiente a la perfección.

octubre 22, 2012

122- ¿CUAL ES TU PRECIO? I

La semana que recién pasa estuvo muy de moda en las noticias el tema de la compra de diputados.
Pero a en esta ocasión a diferencia de cómo se ha manejado casi siempre a nivel de especulación y por información de terceros, fueron las mismas partes involucradas las que montaron todo un show entre presuntas víctimas tentadas a los dólares y supuestos victimarios que pretendían comprar votos para la controvertida elección del fiscal.
Las razones y sinsabores son material para los analistas políticos; pero el momento es propicio para pensar un poco en el desastroso problema de la compra de voluntades en la política.
Sobre los que practican los ofrecimientos no hay duda que el repudio popular es de sobra conocido; pero, ¿Qué pasa con aquellos sobre los cuales se pone la mirada como candidatos a aceptar cantidades de dinero?.
Todo aquel que reciba ofertas de cualquier tipo para realizar actos ilícitos debería revisar seriamente su reputación.
Por lógica, se le ofrecerá un ilícito solo al que se considere que podría traicionar los principios que representa.
De ahí la grave ofensa y deterioro de la reputación de cualquier persona que se vea tentada a recibir dinero por actos ilícitos, más aún que el mismo hecho.

octubre 12, 2012

DERECHOS RESERVADOS © 2009-2018 REFLEXIOTECA | EL SALVADOR | reflexioteca@gmail.com