junio 24, 2013

161- 5% MENOS PAZ MUNDIAL EN EL 2013 (II)

Lo que nos dicen todas estas cifras es algo que todos percibimos en el diario vivir con el paso del tiempo: el mundo se vuelve cada vez un lugar más difícil para vivir.
Para los que ya tenemos algunas décadas de vivir, nos constan tres grandes etapas en la evolución de la inseguridad:
a) Nuestros abuelos nos relataban lo normal que era en sus tiempos caminar por las calles a altas horas de la noche; mantener las puertas de las casas abiertas durante el día y hasta por las noches.
b) Nuestros padres comenzaron a resentir el raterismo. Los asaltos a las casas y por las calles comenzaron a generalizarse. Pero aún era confiable permanecer en las casas o acudir a las autoridades.
c) En nuestro tiempo aunque existe el raterismo, ha quedado como un grado inferior de criminalidad. La delincuencia se ha organizado y tienen verdaderos aparatos de operación, encontrándose a un paso de evolucionar al crimen organizado como las más grandes mafias del mundo. Ya ni en las casas se puede estar seguro y las autoridades se vuelven cada vez menos confiables.

Eso es lo que tenemos a este momento; pero con esta tendencia el futuro no nos brinda ningún panorama alentador ni optimista.
Ante esta sociedad agresiva y violenta que nos azota con el mal, desde en lo que comemos, preferimos, vemos, escuchamos y hasta pensamos, no nos queda otra alternativa que hacer nuestras propias pequeñas fortalezas y poco a poco salvar con ella a los que estén a nuestro alcance. Algunos sarcásticamente les llamarán burbujas. Pero podemos hacer todo lo posible por encerrarnos en las más fuertes murallas de la única barrera que nos mantendrá alejados de toda la influencia maléfica del mundo: los principios y valores. Probado y comprobado, nada puede objetarlos.

junio 14, 2013

160- 5% MENOS PAZ MUNDIAL EN EL 2013 (I)

Según el recientemente presentado Índice de Paz Mundial 2013, elaborado por el Institute for Economics and Peace, la Paz Mundial ha sufrido un deterioro de 5% en los últimos 6 años.
Este INDICE conformado por 22 indicadores utiliza variables internas como los niveles de violencia y criminalidad; y variables externas como el gasto militar y las guerra en que participan.
Este estudio se basa en lo que considera Los Ocho Pilares de la Paz, los cuales vale la pena mencionar:
1) Buenas relaciones con los vecinos
2) Buen funcionamiento del gobierno
3) Distribución equitativa de los recursos
4) Libre flujo de información
5) Sólido clima empresarial
6) Alto nivel de capital humano
7) Aceptación de los derechos de los demás
8) Bajos niveles de corrupción

Es interesante destacar que según este estudio los 10 países más pacíficos del mundo son: Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Austria, Suiza, Japón, Finlandia, Canadá, Suecia y Bélgica.
No obstante, la realidad global es otra; de un total de 158 países estudiados, el 70% ha sufrido una disminución en la puntuación; mientras que solo en el 30% las condiciones monitoreadas han mejorado.
En Latinoamérica, los países más violentos según este ranking son Honduras, Venezuela, México y Colombia; mientras que los países más pacíficos son Uruguay y Chile.
A nivel centroamericano nos superan todos nuestros hermanos excepto Honduras en el siguiente orden: Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras.
El informe reconoce que nuestro país ha dado un salto de 10 plazas en la clasificación en gran parte por una tregua auspiciada por la iglesia, entre las dos principales maras, pero que siguen siendo algo común los crímenes violentos.

No obstante, cuando se hace el análisis considerando la TASA DE HOMICIDIOS, se tiene un aumento del 8% respecto al año anterior, lo cual representa unos 40,000 homicidios; y en este ranking terminamos ubicados en el SEGUNDO LUGAR de los países más violentos del mundo, como se puede apreciar en el gráfico; y todavía remata el estudio enfatizando que "el aumento global de homicidios es causado por un pequeño número de países", entre los cuales desafortunadamente nos encontramos.

junio 06, 2013

159- SI A LA VIDA II

Una semana después, el tan sonado caso de la joven icono de la batalla entre los que defienden y los que menosprecian la vida desde la concepción, se ha resuelto con la misma lógica de la naturaleza y respetando la vida de ambas personas.
Se le practicó un parto inducido vía cesárea en vista de que había tenido contracciones uterinas, y porque su primer parto había sido de esta misma manera.
El procedimiento se realizó sin ninguna complicación y la bebé nació respirando por su propia cuenta. Este es el milagro de la vida. Este es el respeto a la naturaleza y a las leyes morales y divinas que han establecido la forma en que las cosas deben suceder. Sin manipulaciones, sin violencia y sin culpabilidad para nadie.
Pero aunque las ORGANIZACIONES HERODIANAS recibieron un trancazo no fueron capaces de aprender la lección; y el velo de luto y muerte que les nubla el pensamiento les impulsa a proferir declaraciones que para una persona normal, hasta pueden carecer de sentido.
Reproducimos solo algunas declaraciones aparecidas en los medios:
«Ya es hora de reconsiderar las graves consecuencias sobre los derechos de las mujeres de la legislación sobre el aborto y su aplicación en El Salvador y de dar la protección legal que todas las mujeres merecen»
«Una absoluta prohibición del aborto, cuando el resultado es un grave riesgo a la vida y a la salud de las mujeres, constituye una violación de las obligaciones estatales de prevenir la tortura, y el trato inhumano, degradante o cruel».
Y uno se pregunta, ¿Qué, qué, qué, qué?; ¿De qué están hablando estos?; ¿Qué no ven que todo ha salido bien y sin asesinatos?.
Los médicos han estudiado para eso; y por lo mismo se supone que siempre sabrán lo mejor que se puede hacer en la lógica de su misma profesión: SALVAR VIDAS.
Así que desde este tan atípico caso debe quedar claro que no se necesitan leyes manipuladas y orientadas a fines necróticos ya que la misma naturaleza establece lo que se debe hacer en cada caso particular y tomando en cuenta sus propias características.
Cada caso es diferente y debe tratarse como tal bajo la tutela de la ciencia médica.
No se pueden generalizar y legislar soluciones, y menos cuando el fin de estas va en detrimento de alguien. En este caso, la vida en el vientre materno.

DERECHOS RESERVADOS © 2009-2018 REFLEXIOTECA | EL SALVADOR | reflexioteca@gmail.com