agosto 28, 2011

74- CUIDANDO NUESTRAS PALABRAS

La mayoría de personas no tienen idea del poderoso efecto que tienen las palabras sobre la actitud ante la vida.
No es difícil encontrarse con personas que son capaces incluso de ponernos en un estado de shock con sus fatalistas negatividades.
El supremo libro nos ilustra que hay una relación directa entre lo que sale de nuestra boca y lo que hay en nuestros corazones; por lo que nuestras palabras son fiel reflejo de nuestra esencia.
Así mismo, lo que sale de nuestra boca si bien sale de nuestro corazón, también llega a la cabeza penetrando nuestra conciencia y nos establece una línea de pensamiento.
Es decir, que aunque no sea nuestro propósito, con nuestras declaraciones los primeros en convencernos de lo que hablamos somos nosotros mismos, por lo que incluso nuestras acciones estarán determinadas e influenciadas por lo que expresamos.
Dicho de otra manera, nuestras palabras hablan de lo que somos en realidad.
Por eso es de vital importancia cuidar extremadamente lo que hablamos.
Cada una de nuestras palabras se convierte en declaraciones de fe; así debemos considerarlo.
El que habla negatividades simplemente está declarando derrota; está aceptando su debilidad.
El que habla con optimismo está declarando victoria; muestra una actitud de fortaleza aún sobre las adversidades.

agosto 21, 2011

73- MORTANDAD ESTUDIANTIL

La mortandad producto de la violencia social ó guerra social, como un connotado analista la ha calificado, luego de haber causado graves daños a los empleados del transporte público, este año parece estar apuntando a un nuevo sector: los estudiantes.
En lo que va del año, las estadísticas asustan: en promedio cada dos días muere violentamente un estudiante.
Las autoridades han tratado de amortiguar la impresión del fenómeno manifestando que dichas muertes tienen diversas causas y que no están relacionadas con el hecho de ser estudiantes.
Pero este reconocimiento resulta todavía más tenebroso, porque más que la agresión a un sector específico que podría facilitar la determinación de sus agresores; da pié para  reafirmar que la violencia está penetrando sistemáticamente las instituciones sociales sin que nada ni nadie la pueda detener.
Y esto no se trata ni siquiera de grupos delincuenciales ni de negligencia de las autoridades; sino de un desmoronamiento sistemático de las instituciones sagradas que históricamente han sostenido el ordenamiento social: la educación, la familia y la iglesia.
Estos conceptos se han degradado al punto que su desconocimiento hace que las nuevas generaciones las vean más que con desencanto, con apatía.
En la educación solamente hay transmisión de conocimiento pero no hay formación de personalidad y de criterio;
En la familia prevalece el instinto animal y la satisfacción carnal desplazando casi totalmente a la disciplina conductual de sus miembros;
Y las iglesias se han vuelto centros de convivencia social más que de propiciatorios de la relación entre las personas y su creador.
Así, las cosas seguirán iguales o peores; con alarmas y zozobra en la población, medidas en esencia burdas e ineficientes de las autoridades y desesperación en las entrañas de los seres humanos, tanto de los ciudadanos honrados como de los mismos delincuentes.
Todo, mientras no se conciban, diseñen e implementen medidas encaminadas en el orden de salvar y fortalecer las instituciones pilares de las verdaderas sociedades humanas; reiterando: la iglesia, la familia y la educación; todo lo demás cae por su peso, viene por añadidura.

agosto 14, 2011

72- ENTRE EL HUMO DEL CIGARRO Y DE LA GENTE

Ni siquiera pensamos que fuera necesario reflexionar sobre este tema por lo obvio y trillado que puede resultar su abordaje; y además, por el mismo hecho de que prácticamente todo los países occidentales cuentan con una ley del tabaco.
De hecho, todo proviene de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) del cual son parte 174 de los 193 miembros que conforman la OMS; y del cual nuestro país es signatario desde el 18 de marzo del 2004. Dicho convenio entró en vigor el 27 de febrero de 2005.

Este documento en su artículo 8 es explícito en reconocer el perjuicio del humo:
1.    Las Partes reconocen que la ciencia ha demostrado de manera inequívoca que la exposición al humo de tabaco es causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad.
2.    Cada Parte adoptará y aplicará, en áreas de la jurisdicción nacional existente y conforme determine la legislación nacional, medidas legislativas, ejecutivas, administrativas y/u otras medidas eficaces de protección contra la exposición al humo de tabaco en lugares de trabajo interiores, medios de transporte público, lugares públicos cerrados y, según proceda, otros lugares públicos, y promoverá activamente la adopción y aplicación de esas medidas en otros niveles jurisdiccionales.

Pero este artículo es todavía fundamentado en las Directrices para la Aplicación del CMCT, en el cual se hacen las siguientes consideraciones respecto al artículo 8:
a.    El deber de proteger contra la exposición al humo de tabaco, consagrado en el texto del artículo 8, está basado en las libertades y derechos humanos fundamentales. Habida cuenta de los peligros que entraña el inhalar humo de tabaco ajeno, el deber de proteger contra la exposición de humo de tabaco está implícito, entre otros, en el derecho a la vida y el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, reconocidos en numerosos instrumentos jurídicos internacionales (entre ellos la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), incorporados oficialmente en el Preámbulo del Convenio Marco de la OMS y reconocidos en las constituciones de muchos países.
b.    El deber de proteger a las personas contra el humo de tabaco se corresponde con la obligación de los gobiernos de promulgar leyes que las protejan frente a las amenazas a sus derechos y libertades fundamentales. Esa obligación se hace extensiva a todas las personas, y no se limita a determinadas poblaciones.
c.     Varios órganos científicos autorizados han determinado que el humo de tabaco ajeno es un carcinógeno. Algunas Partes en el Convenio Marco de la OMS (por ejemplo, Alemania y Finlandia) han clasificado el humo de tabaco ajeno como carcinógeno, y han incluido en su legislación en materia de salud y seguridad la prevención de la exposición al mismo en el lugar de trabajo. Por consiguiente, además de las prescripciones establecidas en el artículo 8, las Partes pueden estar obligadas a abordar el peligro que entraña la exposición al humo de tabaco, conforme a sus leyes vigentes que afecten al lugar de trabajo o a otras leyes que regulen la exposición a sustancias nocivas, incluidos los carcinógenos.

Como puede verse, esto no se trata de inventos en el país ni de los legisladores, sino más bien de una tendencia mundial; basada en el reconocimiento de lo perjudicial que este vicio puede ser tanto para los fumadores como peor y con agravantes para los que reciclan su humo.
 Y como bien lo decimos, es precisamente el humo de la gente el perjudicial; y aquí si ya es en sentido figurado. A mucha gente se le han subido los humos al grado que no tienen ni la más mínima consideración para su prójimo. Para el que inevitablemente tiene que soportar la nauseabunda humareda vomitada por cualquier desconsiderado.
Esto es así, porque más de alguno ha rebosado de en parte ignorancia y en más egoísmo, al proferir hasta ofensas al gobierno porque según ellos, quieren ordenarle lo que deben y no deben consumir coartando su derecho de libertad individual según su punto de vista.
Lo que el espíritu de la ley del tabaco pretende o debería pretender es precisamente el respeto al derecho individual de todas las personas; y no al derecho de unos pisoteando el derecho de los demás.
Así, el que quiera envenenarse que lo haga pero el lugares donde no exponga con su veneno la salud de los demás. Simple principio de convivencia: el RESPETO a los demás.

agosto 06, 2011

71- RENOVACION EN REFLEXIOTECA

En épocas de vacaciones como las que hemos estado disfrutando en agosto, es normal que se nos forjen inquietudes que en otro tiempo no serían asequibles.
Nadie nos dejará mentir que aparte de descansar y pasarla bien, se nos ocurren muchas cosas por hacer en casa, en la vida personal o proyectos que están por ahí esperando algún tiempo.
Pero el asunto es que si bien es cierto nuestras tareas cotidianas pararán, no debemos suponer que también el tiempo detendrá su curso; al contrario, es cuando con más rapidez se percibe su paso.
Por esta misma razón es importante establecer anticipadamente un plan de acción sobre lo que se espera hacer, de lo contrario sentiremos que se nos fue el tiempo y no hicimos nada.
Hacerlo pensando y no pensando como hacerlo. El tiempo apremia y lo mejor es empezar de una vez si percibimos que se nos comienzan a deslizar las horas pensando como hacer algo.
*
Durante dos fines de semana no ha habido reflexiones en este blog y no ha sido por otra cosa sino porque nos había llegado una intriga de renovación del diseño del sitio.
Igualmente, todos habremos experimentado en algún momento que algo que disfrutamos casi cotidianamente llega a un punto que sentimos que requiere algo de renovación o cambio para mantener la motivación.
Esto es así, afortunadamente en todos los campos de acción de la vida; pero desafortunadamente a veces abusado al extremo de la degeneración.
*
Así que a partir de esta reflexión estrenamos nuevo diseño del sitio, incluyendo nuevo logo de reflexioteca a fin de ser más explícitos en nuestra misión.
Sentimos haber logrado nuestro propósito: un diseño limpio, sencillo y liviano a fin de facilitar una visión de conjunto.
Cuando uno llega a estos puntos o altibajos, cree que ya todo está bien y no volverán a ver cambios por la misma sensación de lograr lo que se proponía.
Pero la experiencia nos dice que hay un círculo y es casi seguro que en algún momento volveremos a caer en la intriga de cambio. No obstante, lo que no nos dice la experiencia es cuando tiempo dura este círculo.
Lo que tal vez podría servirnos de referencia es que curiosamente o coincidentemente justo en la reflexión número 70 tuvimos esta pausa; y en el séptimo mes de reflexioteca.com.
Así es que mientras tanto, esperamos disfrutar lo que nos gusta hacer: pensar sobre las cosas que suceden en la vida para ver como logramos ser cada día más buenos y menos malos.

DERECHOS RESERVADOS © 2009-2018 REFLEXIOTECA | EL SALVADOR | reflexioteca@gmail.com