junio 26, 2011

67- LA LIBERTAD DE MERCADO

Es una delicia disfrutar el hálito del día de pago y luego de hacer malabares para cubrir todas las responsabilidades, tener el gusto de pasearse ostensivamente por las vitrinas tentando el más antojadizo capricho.
Que sensación más acogedora y reconfortante de realización es recibir y percibir el fruto remunerativo de lo que representa nuestra jornada de trabajo convertida en ese maravilloso lenguaje universal llamado dinero que circula como el más perfecto flujo sanguíneo en todas las transacciones de intercambio dándole vida a la economía mundial.
Qué privilegio más sagrado y gratificante es reconocer y sumergirse en la autonomía y libertad para disponer del control total de dichos recursos y orientarlos hacia la decisión más personal y privada que pueda gestarse en nuestras aspiraciones y deseos, más allá de las mismas necesidades, sin censuras ni arbitrios de ningún tipo.
Es una de las grandes realizaciones que como jóvenes experimentamos con nuestros primeros pagos, al grado que no hallamos ni qué hacer; y con esa sensación de poder nos avocamos a consentir nuestros más placenteros gustos.
La felicidad se aboca a los linderos del materialismo el cual con sus múltiples comodidades sin lugar a dudas facilitan y mejoran la calidad de vida; logrando mayor eficacia en el desempeño de actividades específicas, maximizando el tiempo e intensificando el placer de las vivencias cotidianas y del esparcimiento.
Pero como en todo, los riesgos del extremismo no pueden ser menos amenazantes en un sistema proclive al inconformismo de las relativas comodidades alcanzadas.
Los excesos son la regla general y la condena para los que se embarcan y simplemente se desplazan por el rio mercantil contemplando absortos la belleza de los frondosos árboles e imponentes cerros al pasar, sin tener el más mínimo reparo que toda corriente por muy apacible y placentera que parezca tiene sus naturales caídas en cascadas de muy diversas y peligrosas alturas.
La violación a la regla de oro de la mesura “no más egresos que ingresos”, puede convertir el placer de la libertad de elección del sistema de mercado en una verdadera cárcel con condena de cadena perpetua a las penurias.

junio 19, 2011

66- VOTACION DEMOCRATICA Y CONSENSUADA (Dec. 743)

Seguramente el decreto 743, será uno de los más perdurables números en la memoria de todos los salvadoreños, en vista del almodrote que ha generado y las arraigadas pasiones que ha despertado en los diversos sectores de la sociedad.
La gama de posiciones en que se han atrincherado los que han logrado hacer escuchar su voz, se ha desplazado desde los que aluden a la defensa de la democracia como el sistema de votación a fin de hacer prevalecer la voluntad de la mayoría; hasta los que avocaron la necesidad de consensuar los planteamientos en estudio a fin de que estos sean lo suficientemente escudriñados y no incurran en decisiones apresuradas, sin suficiente análisis y hasta posiblemente con desviaciones de tipo ideológicas.

EL ORIGEN DE TODO
En cada una de las visiones extremas en cuestión (votación por mayoría o por unanimidad) existen sobrados argumentos que defienden sistemáticamente los posibles resultados, siempre y cuando estos se abordaran con el buen ánimo del deber ser.
No es nuestro propósito estudiar ambos planteamientos ni mucho menos darle la razón a alguna de las posiciones; sino más bien, meditar en el ¿Por qué no?, ya que a nuestro criterio, aquí es donde está la solución al verdadero problema, así es, en el ¿Por qué no?.
Reiterando, la solución está en el ¿Por qué no es nuestro tema estudiar ambos planteamientos?, pues nada ganaríamos tomando posición y antagonizando; y ¿Por qué no damos la razón a alguna de las posiciones?, pues con cualquiera de las dos se podrían hacer bien las cosas; o bien, se podrían hacer mal las cosas; y todo depende, del mismo corazón del hombre, ya que nuestros razonamientos declaran la rectitud de nuestro corazón (Job.33:3).

El planteamiento que siempre hemos sostenido es que el verdadero problema no está en los sistemas ni en los conceptos, ya que estos, en su estado natural o puro, son viables a partir de la factibilidad con que fueron concebidos; más bien, el verdadero problema, está en las personas y los intereses que los motivan a hacer lo que hacen.
Y eso es precisamente lo que ha salido a relucir luego de varias jornadas de polémicas; incluso, los mismos protagonistas han declarado sus propias razones por las cuales han fijado sus posiciones; y en todas y cada una han relucido motivos e intereses particulares aún en detrimento del bien común y visión de país, que motivaron acciones incluso impulsivas.
En suma, las exacerbaciones individuales inhibieron de tajo la consideración de los efectos, de la trascendencia, del significado y de las reacciones de la primera y quizá única medida que se les ocurrió para solucionar el posible problema que parecía ofuscar el ambiente.
Porque a decir verdad, el verdadero problema de fondo estaba causando molestia a todas las esferas del ámbito político.

LA TRAMA DEL PROBLEMA
La sala de lo constitucional, conformada por cinco magistrados, se supone que debería funcionar bajo el criterio individual de cada uno de sus miembros a fin de garantizar resoluciones democráticas; pero el quid de la situación es que ha venido funcionando en bloque de cuatro contra uno, cada cual, de alguna manera identificados con una forma de pensar específica.
Lo lógico sería que existieran votaciones heterogéneas; es decir, alguna vez de tres a dos, otra de dos a tres, otra de cuatro a uno y otra de uno a cuatro.
Esto se observa en la asamblea legislativa, a pesar de todo; ya que suelen darse situaciones heterogéneas en este sentido; en donde los partidos pequeños tienen la libertad  de adherirse a veces a uno de los grandes y otras veces al otro según sus propias “visiones”.
Solo basta ver el escenario antes y después al decreto 743: fue aprobado el 2 de junio con los votos de los partidos ARENA, GANA, PCN Y PDC; ahora, solo ARENA pide su derogatoria y los partidos que lo apoyaron mantienen su postura; por otro lado, el partido FMLN que no votó a favor; ahora tampoco quiere votar en contra. Todo esto evidencia, que existen “visiones” diferentes sobre el asunto.
Solo imaginemos si los cuatro partidos identificados como de derecha votaran siempre en bloque, sería obvia una sola “visión” con obvias posibilidades de tretas o confabulaciones.

EL CONCEPTO DEMOCRATICO
Por supremacía y por la experiencia en el mundo entero, el sistema democrático (mayoría), teóricamente, es el que más ha garantizado la canalización de la voluntad popular. Es más, hasta es usual el término en campañas políticas “a beneficio de las grandes mayorías”.
No obstante, el problema que nos ocupa tiene sus propias particularidades.
Lo que más llama la atención es la falta de consistencia desde el punto de vista conceptual.
Si pudiésemos actuar con verdadero sentido de servicio al país, poniendo en práctica el valor humano de la integridad, en realidad ambos conceptos fueran viables.
Nuestro planteamiento de viabilidad se basa en una experiencia por la cual todos hemos pasado desde los primeros niveles de escolaridad llegando incluso al trabajo de graduación en la universidad: los trabajos de grupo.
La principal característica de esta forma de trabajar es que todos aportábamos y abonábamos hacia un proyecto común y era raro o casi nulo los intereses particulares; así que funcionaban sutilmente ambos mecanismos simultáneamente para concretar acuerdos: por mayoría y por consenso.
La esencia sana de ambos conceptos implicaría:
POR MAYORIA: porque permite verter a cada quien sus propias opiniones, planteamientos y aportes de forma objetiva sin ataduras ni sesgos de ningún tipo, más bien con visión de grupo.
POR CONSENSO: porque aún con la dificultad natural que representa, permite al final obtener un producto homogéneo y colegiado; orientado con una sola visión vinculante de grupo, que obliga a subyugar visiones personalizadas o sesgadas hacia una convergencia orientada al bien común.

LA REALIDAD
Desafortunadamente, en la práctica nos encontramos con otra realidad, en la cual las deformaciones son obvias y nos muestran una disfuncionalidad del concepto.
Por ejemplo, los que sostienen el argumento que el hecho de que si las resoluciones fueran por unanimidad atentaría contra la democracia porque esto significaría darle el poder a un solo magistrado de la sala, lo que hacen es evidenciar por lo menos tres grandes síntomas de una grave enfermedad moral en la política:
1) Reconocimiento y aceptación del funcionamiento de la práctica sistemática en bloque de cuatro contra uno.
2) Que los magistrados no pueden ponerse de acuerdo.
3) Darle el calificativo a un voto “con poder de veto” en un sistema de votación, implica su desestimación y descalificación en el otro sistema de votación.
Es decir, que se está funcionando en forma antidemocrática, sesgada o con intereses dirigidos; enfermedad que subsistiría aún con cualquier sistema de votación.
Por esta razón, lo que urge, no es una limpieza de personas, sino una limpieza de las personas. Una reformación de tantas imperfecciones morales: integridad y rectitud de corazón.

junio 16, 2011

65- PADRES DE VERDAD



                                   En el día del padre celebramos
                                   El trabajo y las obras que le adornan;
                                   De justa admiración embelesamos
                                   A quienes ciudadanos nuevos forman.

                                   Más dime tú si crees que lo mereces;
                                   Si ha conciencia observas lo que haces;
                                   Si la criatura con que te enterneces
                                   De los buenos será o los mordaces.

                                   Observa este mundo en derredor
                                   Aumentan cada vez los que son malos;
                                   La sociedad se encuentra en terror
                                   Por padres que no pueden educarlos.

                                  No más ilustres ni sobresalientes
                                  Frágiles al veneno de maldad;
                                  Queremos hijos buenos y decentes
                                  Reflejo fiel de padres de verdad.

                                  20110617

junio 12, 2011

64- NIÑOS CON PROYECTO DE VIDA

Esta semana tuvimos una interesante conversación con una niña de un poco más de cuatro años y no dejó de sorprendernos la claridad con que perfilaba un posible panorama sobre su futuro.
Nos manifestaba con su natural inocencia y desbordante seguridad que para “cuando sea grande” será una bailarina de ballet; pero que además, será maestra de ballet. Que tendrá su propia escuela de ballet de la cual ya tiene incluso el nombre: “Manyula Bailarina”; y que para poder transportar a sus alumnos comprará un microbús de color rosado. Además, piensa contratar a un primito suyo, no como bailarín ni profesor, sino específicamente para que cuide a sus alumnos.

Todo un proyecto de vida que llama la atención por lo menos en dos grandes virtudes que deberían inspirarnos:
a) La pequeña, no está pensando en ser empleada; dependiente de la fluctuación de un aparato productivo en un país no desarrollado que no puede garantizar un empleo digno.
b) Su buena voluntad de querer ayudar y compartir su arte con los demás en un gesto de nobleza y generosidad; sin prioridades comerciales y mucho menos avarientas.

En una sociedad en donde el subempleo y empleo informal superan el 40% según estudios de varios organismos internacionales; en donde la tasa efectiva de desempleo milagrosamente se mantiene oscilando dos puntos porcentuales; y las tasas de incidencias delincuenciales son ascendentes; es urgente que sin más pérdida de tiempo trabajemos y forcemos un punto de inflexión quiebre en la formación de nuestros hijos, para que desde niños tengan claros propósitos que beneficien y coadyuven al desarrollo de la sociedad.

junio 05, 2011

63- VIOLENCIA: IMPUESTO, GRANJAS O QUE...

Eran como las tres y cuarto de la madrugada cuando la estridencia de la sirena policial retraía el sueño del vecindario; pero no solo eso; con la bocina de perifoneo trataba de obligar a un supuesto sospechoso a que orillara su vehículo.
Lo primero que se piensa es en la loable y valiente labor de los cuerpos de seguridad, los cuales permanentemente se encuentran a la expectativa para contrarrestar y combatir contra las fuerzas del mal. Un trabajo muy sacrificado, muy arriesgado pero fundamental en el mantenimiento de la paz social.
Pero al mismo tiempo no se puede dejar de pensar en la lóbrega realidad sobre la inevitable existencia de la maldad. ¿Acaso siempre tienen que existir los malos?.
Históricamente ha sido así; en la vida un grupo de personas aportarán su mano de obra al aparato productivo; crearán negocios o buscarán de cualquier forma honrada (que no perjudique a nadie) ganarse el pan de cada día.
Pero de igual manera, parece que siempre existirán los que por avaricia, desidia y falta de humanidad tratarán de obtener recursos por medios ilícitos (perjudicando a los demás).
He ahí la necesidad de las leyes y los cuerpos de seguridad efectivos.

A. LOBREGA REALIDAD
Pero el problema aparentemente inextinguible, suele intensificarse cuando las fuerzas del mal tienden a aumentar, a evolucionar y organizadamente controlar ámbitos de la sociedad.
El único termómetro de esta avanzada (aparte de los medios de comunicación) son los indicadores de violencia y delincuencia oficiales. Pero estos suelen subestimar la verdadera dimensión cuando la intensidad de la criminalidad mina las instituciones y la población se encuentra en la encrucijada de ser víctima de la delincuencia o del sistema.
Solo en nuestro medio nos consta de muchos casos que las víctimas han tenido que acceder a la extorsión o simplemente huir; es decir, no se da la denuncia; por lo que algunos analistas deducen que la cantidad de casos sin denuncia podría ser mayor que los denunciados; y que la supuesta disminución en las estadísticas oficiales, más bien es porque la gente en vista de experiencias angustiosas mejor deciden soportarlo todo (véase los desesperantes casos publicados en LA PRENSA GRAFICA, jueves 26 de mayo de 2011, Edición Especial: Lesiones de la Violencia).

B. RESPUESTAS DEL GOBIERNO
Obviamente, el gobierno desespera y reacciona; pero... la ley luce frívola y aplicada con temblor...
Más ahora se anuncian nuevas medidas orientadas a lo mismo:
- Un impuesto al patrimonio exclusivo para fortaleces las labores de seguridad pública; el cual pagarán teóricamente los más acaudalados (pero en la práctica estos trasladan todos los impuestos a sus negocios; un ejemplo, en el revoluto de la focalización al subsidio al gas propano, en pocos días el cartón de huevos que costaba unos $3.60 ha llegado a más de cuatro dólares, entre los más ilustrativos; ¿Acaso, semejante alza de más del 10% será previendo el nuevo impuesto?).
   Pero más dinero y más policías en las calles no necesariamente van a reducir y mucho menos a erradicar el problema delincuencial; vemos en cualquiera de las zonas conflictivas que junto a las cuadrillas de soldados que vigilan, a unos pocos metros un joven con despiste también los vigila a ellos, surgiendo la paradoja: ¿Quién vigila a quién?.
   Este tipo de medidas se convierten como una especie de apaga llamas; hay una terrible fuga de combustible hasta la asfixia pero en lugar de sellar la fuga, apagamos las llamas.
- No obstante la otra medida suena interesante. Una especie de reclutamiento al servicio militar obligatorio para jóvenes en riesgo menores de dieciocho años; cuyo propósito será disciplinarlos y formarlos a fin de facilitar su incorporación a la sociedad. Con la radical diferencia de que no habrá entrenamiento militar.
   Según el ministro de defensa el régimen básicamente consistirá en levantarse a las 4:45 de la mañana, limpiar y ordenar su cama, asearse, recibir educación física e instruirse en valores y en oficios; además, recibirían un salario que podría llegar hasta un salario mínimo público.
   Esta medida es verdaderamente plausible... y además... para vergüenza y reflexión de los padres, ¿No es esto lo que deberían hacer en el seno de las familias?.

C. OPOSITORES DE SIEMPRE
Pero como siempre, no faltan los emisarios legales e institucionales que abogan por defender las fuerzas del mal. Ya hay voces evocando convenios, interpretaciones constitucionales y muchas más incongruencias bajo el cuadrado texto: “la participación del niño en conflictos armados”.
¿Será que no entienden que este no es un régimen militar, que no estamos en guerra declarada, que categóricamente es un programa de formación y capacitación muy particular?.

D. VISION DE LARGO PLAZO
No obstante, debería tenerse una visión de largo plazo; porque lo que el sentido común nos impulsa a preguntar es, ¿Y después qué?. ¿Qué pasará con estos muchachos después del régimen?.
De sobra es conocido los graves problemas de desempleo que tenemos, en el cual incluso profesionales universitarios se encuentran desempleados o subempleados. Así que resulta lógico pensar que el problema es estructural y deben tomarse las providencias estructuralmente; sino desde ya este plan, aunque tal vez muy bien intencionado, no podrá lucir sus frutos.
Algunos analistas van incluso más allá y prevén que los resultados puedan ser peores; ya que estos jóvenes posteriormente pueden ser más apetecibles por la delincuencia en vista de su entrenamiento.
Una vez más nos preguntamos, ¿Será posible que los gestores del plan no estén viendo los posibles escenarios posteriores?.

E. SOLUCION INTEGRAL
Pero la verdadera solución e integral a este grave problema de violencia no nos cabe ninguna duda que se encuentra en el seno de cada familia.
Toda una generación se está gestando en los actuales hogares fracturados, emproblemados y violentados, los cuales inequívocamente nos arrojarán un producto: hijos para el bien e hijos para el mal.
¿Hacia qué rumbo apuntalas a tu hijo?.
Mucho cuidado, porque simplemente mandarlo a la escuela no es la solución. En realidad no es nada y a más hasta un factor de riesgo desde el punto de vista de la violencia social.
Abundan los casos de profesionales delincuentes, como el caso del ingeniero capturado en plena transacción de armas ó la gerente bancaria del robo millonario a la anciana nonagenaria por mencionar los más recientes.
La clave está en lo que ve y aprende de sus padres. Una iglesia, más que una buena opción, es la mejor, porque en esencia se les enseña a ser personas de bien.


DERECHOS RESERVADOS © 2009-2018 REFLEXIOTECA | EL SALVADOR | reflexioteca@gmail.com