noviembre 17, 2010

33- LOS AMIGOS

El tiempo va transcurriendo y a través de sus tantos pasajes vamos conociendo a mucha gente que ya sea positiva o negativamente ocupan ese espacio de nuestra historia; y de igual manera permanecerá queramos o no queramos como parte de nuestra vida.
Algunos quizá circunstanciales, a pesar del gran valor que pudieron haber representado para nosotros en algún momento; y otros, los menos, cultivando con dedicación y buena voluntad los beneficios de mantener una saludable y sincera amistad.
Y es que a pesar de estar en el día a día rodeados de muchedumbre de personas, la mayoría parecen estancarse en el nivel de conocidos o hasta compañeros y muy pocos penetran la sensibilidad de la amistad.
La frialdad del medio ha llegado incluso a desconfigurarnos el concepto del amigo.
Y no son las palabras sino los hechos, que aunque a veces parezcan insignificantes son impulsados por una natural generosidad y solidaridad entre los amigos.

A grandes rasgos podemos definir a los amigos por medio de los siguientes 7 esos. Los amigos son:
  1. Esos que han aprendido a escuchar al interlocutor.
  2. Esos que cuando se trata de problemas no ayudan a lamentarlo sino a pensar en soluciones.
  3. Esos que son capaces de abandonar un momento sus tareas para echarle la mano al compañero que está atrasado o con dificultades.
  4. Esos que no piden un centavo para ajustar para el café sino que lo ofrecen espontáneamente.
  5. Esos que a pesar de la confianza jamás hacen una broma denigrante.
  6. Esos que no escatiman el costo de hacer un favor.
  7. Esos que tienen bien claro que los favores no se venden.
En fin son esos que simplemente han logrado romper la barrera del egoísmo para encontrarse en la dimensión del pensar en los demás.
Que Dios bendiga a los amigos.

noviembre 10, 2010

32- INVITACION A LA CHINGADA

Pues un amigo nuestro nos hizo la atenta invitación y no tuvimos duda en compartirla con todos nuestros amigos.
Claro que suena raro, incluso al final del correo el amigo termina: “Un cordial saludo, y cuando puedan, váyanse a... ¡esta finca!”.
La idea es que parezca gracioso.
La expresión en sí es blanca: según el diccionario de la RAE es una usanza de El Salvador y México que significa mandar a alguien de paseo, o como también sabemos decir aquí en El Salvador: “que se vaya a la droga”; y por supuesto, también hay versiones vulgares de esta expresión.
Pero nos comparte nuestro buen amigo, que dicho lugar en realidad existe en el municipio de Zunil, departamento de Quetzaltenango, Guatemala.
Y como puede apreciarse en las fotografías, es un precioso y apacible paraje el cual cuenta con un bosque artificial donde se cultivan y venden árboles navideños como proyecto eco-amigable y auto-sostenible.
Aunque prácticamente no hay información al respecto en internet, que bueno es ser de los pocos que sabemos sobre la existencia de dicho lugar; y saber que existen estas reservas naturales que son a la vez pequeños paraísos escondidos en la tierra.

noviembre 04, 2010

31- AUMENTO AL SALARIO MINIMO

Los trabajadores honrados, siempre hemos dicho que lo único que queremos es un trabajo digno; ni siquiera subsidios o millonarios programas sociales, aunque obviamente, a nivel macro estos tienen su propia función.
Con solo que tengamos un trabajo decente y una capacidad adquisitiva razonable es más que suficiente, es un derecho humano y una obligación del estado su propiciación.

Desafortunadamente, en nuestros países pobres, lo que menos tenemos y más adolecemos los ciudadanos comunes es precisamente de capacidad adquisitiva, representada por nuestros salarios versus los precios y diversidad de bienes y servicios que exige la vida actual.
Ya los grandes teóricos han tenido siglos para explicar el funcionamiento del sistema económico sin llegar a conclusiones definitivas ni absolutas; pero sin perjuicio de las naturales leyes de la oferta y la demanda, de la teoría de las riquezas, de la rentabilidad marginal del empleado y muchas otras muy bien elaboradas teorías, que en la práctica han mostrado tanto aciertos como deformaciones; nos resulta a los simples mortales, de simple olfato intuir que “mayores salarios no tienen otro destino más que dinamizar la economía a través del consumo y el ahorro”.
De ahí la gran interrogante, ¿Porqué el sector privado se opone al incremento del salario mínimo en el sector público, siendo que este retornará a la productividad de todas maneras?.
Su gran argumento es que, ése, para ellos, gasto oneroso, mejor debería invertirse en programas sociales. ¿Será sincero su interés en desviar esos fondos a un fin aparentemente social?. ¿No será en realidad que sienten la presión hacia la nivelación?.
Desafortunadamente, la avaricia del empresariado no le permite visualizar el beneficio social de tener mayor capacidad adquisitiva.

Un notable ensayo sobre la teoría keynesiana es tajante al respecto al manifestar que en Europa y Estados Unidos se tienen salarios y producto per cápita exponencialmente más altos que los países subdesarrollados, simplemente porque leyes más fuertes obligan a los patronos a negociar salarios más altos con los trabajadores. Aunque esta es una forma simplista de ver el asunto, ciertamente es ilustrativa.
Así, por ejemplo, en España el estado proporciona una prestación por desempleo que no obliga al ciudadano a tomar el primer empleo que se le aparece sino hasta encontrar el que satisfaga sus expectativas; polémico tal vez, porque no faltarán los aprovechados, pero la ley ha de tomar las providencias del caso.
De igual manera, un artículo en un blog de un funcionario español, refiriéndose a esta prestación de desempleo nos toca hondo y expone claramente nuestra condición de subdesarrollo:
“Sin las prestaciones sociales, sin el sustento del estado a las personas que no tienen trabajo, se generaría una tendencia marcada por una norma básica de la economía: A más oferta baja el precio. O sea, los sueldos ofertados serían bajísimos. Si una empresa pudiese ir al INEM y pudiese tener al profesional X mejor preparado por un sueldo de 620 euros al mes, ya que si no el estado le dejaría sin prestación, la mayoría de empresas ofrecerían sueldos de este tipo.”
“Si se hacen políticas de estado que provoquen un descenso de los salarios, lo que vas a conseguir es que las familias y las personas no tengan renta disponible para consumir, y, por lo tanto, vas a provocar una contracción del consumo.
Esa contracción generará más paro (desempleo), y la gente que entre en ese ciclo tendrá que conformarse con salarios más bajos reduciendo el consumo nuevamente. Hablando claro, volveríamos a épocas pasadas donde el consumo de lo que no es básico para la supervivencia estaba destinado a las clases privilegiadas”.

Tomemos nota del sueldo que se está menospreciando: al cambio actual implicaría $880.00 dólares aproximadamente; mientras aquí es toda una polémica nacional un salario piso de $300.00 dólares.

DERECHOS RESERVADOS © 2009-2018 REFLEXIOTECA | EL SALVADOR | reflexioteca@gmail.com