diciembre 29, 2010

40- AGRESION Y DEFENSA DE LA NAVIDAD

En ésta época tan especial para todos los cristianos, no podía faltar más de alguna agresión proveniente de algún emisario del mal y de la oscuridad.

Pues nada menos que en una prestigiosa cadena televisiva de trascendencia mundial se presentó un drama con una evidente versión blasfema de la natividad.

No merece la pena mencionar ni la firma ni mucho menos al autor pero sí la agresión, únicamente con el propósito de defender algo ante lo cual no podemos quedarnos callados y principalmente porque muestra la vileza a la que ha llegado el hombre.

En esta obra se presenta a la virgen María como una prostituta y a un José que los cristianos desconocemos, ya que aparece profiriéndole toda clase de insultos por la noticia de la inmaculada concepción.

El autor sostiene que la historia es contada con el lenguaje moderno y los personajes tienen actitudes modernas; dice que si su esposa le dijera: “oye, estoy teniendo un bebé que no es tuyo, pero no te preocupes, recibí la visita del Ángel Gabriel y en realidad es hijo de Dios”, él se sentiría más que molesto.

Pues más fácil no nos la pudo haber puesto. Se nota el craso desconocimiento de las virtudes de los personajes bíblicos y los valores morales que inspiran a los cristianos.

José y María eran una pareja íntegra, no pudo haber escogido Dios a cualquier mujer. José sabía la clase de mujer que era, no la había conocido en ninguna fiesta o bar. Y a no ser por el aparecimiento a él mismo del ángel, la palabra claramente dice que nunca pensó en infamarla, sino simplemente desaparecer (Mt.1:19-20). He aquí el peor delito de esta blasfema versión.

Y específicamente en el supuesto del mismo autor sobre la esposa con un argumento similar; los cristianos sabemos muy bien la clase de mujer que tenemos y, aunque fuera de contexto, lo menos que hiciéramos es darle el beneficio de la duda.

Así más que versión moderna, esta es una elocuente exhibición del bajo perfil moral que se está fomentando en nuestra sociedad.

diciembre 21, 2010

38- REFLEXION PARA NAVIDAD

Sin pensarlo se nos viene encima la navidad; solo un par de días y como muchos otros sucesos ya habrá sido otro año de la historia.
Lo más seguro es que de los propósitos que nos trazamos el año anterior, muchos sino la mayoría yacen como deudas postergadas para el próximo año.
De niños las tardes eran largas y nos hartábamos de jugar; ahora nos cubre la noche entre tantos quehaceres; De niños sentíamos largo esperar la otra navidad para disfrutar la complacencia del juguete que más se nos antojaba; ahora casi siempre la navidad nos toma desprevenidos.
Pero los años irán pasando, y ciertamente tendremos la sensación de que cada vez son más cortos y así será... cada vez serán más cortos aún con las mismas veinticuatro horas y llegaremos a veces hasta a perder la cuenta...
Así es, el tiempo se nos escapa de las manos, y cuando menos sintamos será hora de partir; y todos aquellos planes que siempre postergamos quedarán así, postergados...
Pero lo más trágico es ver cómo cada año se disipan todos aquellos buenos propósitos espirituales que han estado ahí en el corazón de todos; en el del más bueno hasta en el del más malo, como una chispita persistente esperando encender la luz.
Es inconcebible que alguien quiera ser malo; todos pretendemos ser buenos; la diferencia está en los hechos; y los hechos simplemente se hacen; para ser buenos simplemente tenemos que hacerlo en cada acción; es cuestión de práctica y conciencia; el instinto, el soplo de vida, el espíritu innato en cada ser humano nos guiará si simplemente escuchamos su voz...
No hay mejor época para escuchar esa voz y empezar a ser buenos que la navidad... el suceso más benévolo que le ha ocurrido a la humanidad y sin el cual la poca bondad que aún queda en el mundo no existiría...

diciembre 17, 2010

37- ALGUIEN ORO POR TI


Compartimos esta presentación pps con música, que contiene una fuerte dosis de fortaleza espiritual propiciada a través de la intercesión de nuestras familias, hermanos y amigos en tiempos difíciles.

Reciba fortaleza a través de “Alguien Oró por Ti” de Nany Ramos.



diciembre 15, 2010

36- LOS WIKISECRETOS

Aunque el prefijo wiki proviene del hawaino “wikiwiki” que significa “rápido”, actualmente es sinónimo de libre o público, siendo uno de los mayores difusores de esta interpretación la popular wikipedia con su sugerente lema “la enciclopedia libre”; pero ha recibido un nuevo impulso esta línea de uso con el reciente boom de los inusitados y controvertidos documentos filtrados por wikileaks.

La confidencialidad, la privacidad y el derecho a la intimidad son conceptos seriamente enfrentados y en conflicto ante la cada vez más agresiva e impetuosa libertad de prensa.
Es necesario reconocer y establecer que existe un marcado cisma entre la libertad de pensamiento y expresión implícita como un legítimo derecho humano, y la libertad de prensa como el ejercicio de una profesión.
La diferencia esencial es que la libertad de pensamiento y expresión apela a la opinión, al criterio propio y a la forma de pensar de cada persona; mientras que la libertad de prensa se fundamenta en dar a conocer información de terceros; y es ahí, donde precisamente descansa lo delicado del asunto.

Desafortunadamente el ser humano es propenso a desembocar hacia los extremos y eso es lo que lo hace tan imperfecto.
Porque una cosa es divulgar e informar sobre hechos o acontecimientos y otra cosa es hurgar información clasificada o confidencial; una cosa es investigar y fundamentar con pruebas hechos ilícitos institucionales o personales y otra cosa es filtrar información cotidiana y protocolar de carácter confidencial.
No en vano el ya popular adagio “la información es poder” y como tal surge la posibilidad de utilizar el poder tanto para fines benéficos como maléficos.
Aunque cuestionable, estas situaciones se llegan a convertir en pretextos y razones para que gobiernos enfilen sus baterías legalistas en contra de la genuina libertad de prensa, llevándose de paso la libertad de pensamiento y expresión.

El meollo de todo el asunto está entonces en la actitud; y en ese sentido una sana actitud no nos llevará a querer conocer más de lo que debemos conocer.
Al final de cuentas, todos manejamos y tenemos derecho a manejar en alguna medida información confidencial que en ningún caso nos cayera en gracias que nos la divulgaran; pues entonces mucho más lógico y normal es que empresas, instituciones y gobiernos a cual más poderosos manejen su propia información secreta.

Además, la reciente filtración masiva de documentos ó cables confidenciales entre países simplemente muestra situaciones que a decir verdad, todo mundo ya sabía en virtud de la suprema sabiduría popular. Es increíble que alguien no supiera o sospechara sobre estos hechos exhibidos.
Otra cosa es que nos hubieran revelado información sobre fabricación clandestina de armas de destrucción masiva; sobre planes de guerra o de invasión; sobre conspiraciones; sobre prácticas depredadoras del medio ambiente; es decir, planes realmente ocultos que amenazaran la paz y existencia humana.
Así que dejémonos de alarmismos porque “el secreto menos secreto de todos los secretos es que todos tenemos secretos”.

diciembre 08, 2010

35- OPTIMIZACION VIAL

De todos es sabido que los ya comunes, estresantes, y extensos congestionamientos de tráfico representan uno de los mayores gastos improductivos en que incurre obligadamente la población.
Casi todos los ciudadanos nos hemos encontrado o lidiamos diariamente con embotellamientos representativos como el de la Calle Chiltiupán, Bulevar del Ejército y el mismo centro de San Salvador entre otros, en los cuales es común tomarse cuarenta minutos para recorrer un tramo que en condiciones optimas llevaría cuando mucho unos veinte minutos.
Este cálculo empírico implica que el gasto de transporte para los automovilistas es un 200%  mayor del que debería ser por lo menos en condiciones normales, ni siquiera optimas.

Optimizar la circulación vial implicaría un ahorro de un 50% tanto en combustible como en tiempo entre otros, que la población dispondría como poder adquisitivo para mejorar su calidad de vida e inyectarlo dinamizando la misma economía; ya que el ingreso nacional en combustible se disuelve al ser capital transnacional sin menoscabo de los respectivos impuestos.

De ahí que es admirable y digno de reconocimiento el esfuerzo que las autoridades de tránsito han estado haciendo por medio de pruebas piloto a fin de lograr un mejoramiento de la circulación.
Independientemente de la eficiencia de los resultados o incluso posibles efectos adversos que anticipadamente señalan muchos conductores quienes por circular en la zona conocen mejor la problemática y por las que deberán implementarse ajustes; la iniciativa en sí misma contiene dos virtudes rescatables las cuales deberían fomentarse y refinarse:

a) LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN: Sin lugar a dudas que de lograrse efectividad en este tipo de medidas el beneficio sería expansivo desde el nivel individual del ciudadano común, hasta el nivel de país; esto desde la eficiencia y economía de los recursos hasta la agilización y movilidad de las actividades sociales y productivas.

b) LA EQUIDAD: Es notable que ha habido tres iniciativas y en tres zonas de evidentes estratos sociales diferenciados. En otros tiempos se habían hecho señalamientos sobre el hecho de que las mejores calles correspondían a zonas exclusivas; pero en esta ocasión, la medida parece ser incluyente.

Valores como los apuntados, son los que pueden propiciar una visión de país y a la vez un desarrollo integral que abarque a toda la población.

diciembre 01, 2010

34- EN EL DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA


La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Asamblea General en 1998 declaró el 1 de diciembre de cada año como Día Mundial del Sida. 
Desde el 2005 al 2010 el tema de la campaña ha sido: “Stop Aids: Keep the Promise” (Detén el SIDA: Mantén la Promesa).
La filosofía de la campaña ha tenido algunas variantes de enfoque según el país y organizaciones impulsoras; desde las más recatadas que llaman al respeto hacia los afectados, promover la prevención y buscar su curación; hasta los que aprovechan para posicionar el reconocimiento de la identidad sexual ambigua.
Es en este contexto que se muestra el excedido y desbordante morbo de los libertinos evidenciado en que aprovechan la menor oportunidad de cualquier declaración malograda de algún líder para abanderar la interpretación más aberrada.
Recientemente un líder religioso de influencia mundial vertió una declaración desafortunada sobre el uso de los preservativos, en una entrevista donde el punto precisamente era el tema del SIDA y cuya intención era enfocarse en el aspecto salubre o función profiláctica y no la función anticonceptiva, las cuales son dos interpretaciones completamente diferentes aunque consecuentes.
Lo que dijo fue que su uso puede considerarse como “un primer paso a la moralización”, pero “no es realmente la manera de lidiar con el mal de la infección por el VIH”, sino “con la intención de reducir el riesgo de infección”.

Sobre estas declaraciones existen incluso diversidad de traducciones a cual más manipulada.
Pero en nuestro país ya aparece alguien pro-libertinaje en los medios de comunicación declarando su complacencia porque significaba un primer paso hacia el “reconocimiento de la diversidad sexual”. ¿Y de dónde habrá sacado tal aseveración?.
Luego, otra organización en pleno centro de San Salvador y frente a la catedral desarrolló una actividad malintencionada explicando el uso del preservativo y distribuyendo muestras.
De las dos posibles interpretaciones y aunque la declaración especificaba cual era la intención, resulta que hoy todo gira en torno a la interpretación equivocada. ¿Cómo es posible que la sociedad esté tan confusa y propensa al libertinaje?.
Alguien dijo, “Como si porque lo diga él, la gente ya no lo utilizará”. Ese es el punto. Esta sí es una declaración sincera y realista. De ahí la forma inapropiada que se abordó el tema y la picardía del periodista para tramar y concretar la controversia y asegurar la venta del libro.

Un estudio dentro del Programa Global de VIH/SIDA del Banco Mundial, realizado en nuestro país incluyendo los diversos grupos de riesgo y población en general arrojó resultados contundentes: el 97% de la población tiene conciencia de que hay formas de protegerse contra esta enfermedad reconociendo el uso del preservativo; y el 80% de las y los trabajadores del sexo utilizan el preservativo sistemáticamente.
En otro estudio de la USAID a través de la PASMO se encontró que en el 89% de las “zonas rojas” de El Salvador se utilizan productos para evitar el contagio de enfermedades sexuales.
Entonces, ¿Cuál es la alarma?.
El verdadero problema está en la mente perversa de la población con bajo perfil moral que busca la menor oportunidad para dar rienda suelta a sus instintos.
Por ejemplo, resulta paradójicamente inconcebible que en la ciudad de Buenos Aires en el año 2005 se haya construido un monumento de 15 metros de altura con la forma de un preservativo bajo el alifafe de conmemorar el día internacional de lucha contra el SIDA, en lugar de erigir algo más positivo, como por ejemplo un monumento con una pareja promoviendo la fidelidad como la más efectiva y sana forma de prevención. Es obvia la perversidad en que ha caído nuestra sociedad.

Una ilustrativa comparación del Comité Independiente Anti-SIDA plantea un poderoso remate a la insípida polémica al cuestionar sobre la verdadera raíz del mal: “¿Se podría reducir, en un juicio, la condena a un violador, porque usó (preservativo)?”.
Anteponer el uso del preservativo a la fidelidad conyugal como prevención al contagio de esta enfermedad es una de las más perversas formas de promover el libertinaje en la sociedad.
Qué tan difícil resulta entender que el remedio más simple y económico a todos los problemas de transmisión sexual es el simple principio: “sin promiscuidad sexual no hay enfermedad”.

noviembre 17, 2010

33- LOS AMIGOS

El tiempo va transcurriendo y a través de sus tantos pasajes vamos conociendo a mucha gente que ya sea positiva o negativamente ocupan ese espacio de nuestra historia; y de igual manera permanecerá queramos o no queramos como parte de nuestra vida.
Algunos quizá circunstanciales, a pesar del gran valor que pudieron haber representado para nosotros en algún momento; y otros, los menos, cultivando con dedicación y buena voluntad los beneficios de mantener una saludable y sincera amistad.
Y es que a pesar de estar en el día a día rodeados de muchedumbre de personas, la mayoría parecen estancarse en el nivel de conocidos o hasta compañeros y muy pocos penetran la sensibilidad de la amistad.
La frialdad del medio ha llegado incluso a desconfigurarnos el concepto del amigo.
Y no son las palabras sino los hechos, que aunque a veces parezcan insignificantes son impulsados por una natural generosidad y solidaridad entre los amigos.

A grandes rasgos podemos definir a los amigos por medio de los siguientes 7 esos. Los amigos son:
  1. Esos que han aprendido a escuchar al interlocutor.
  2. Esos que cuando se trata de problemas no ayudan a lamentarlo sino a pensar en soluciones.
  3. Esos que son capaces de abandonar un momento sus tareas para echarle la mano al compañero que está atrasado o con dificultades.
  4. Esos que no piden un centavo para ajustar para el café sino que lo ofrecen espontáneamente.
  5. Esos que a pesar de la confianza jamás hacen una broma denigrante.
  6. Esos que no escatiman el costo de hacer un favor.
  7. Esos que tienen bien claro que los favores no se venden.
En fin son esos que simplemente han logrado romper la barrera del egoísmo para encontrarse en la dimensión del pensar en los demás.
Que Dios bendiga a los amigos.

noviembre 10, 2010

32- INVITACION A LA CHINGADA

Pues un amigo nuestro nos hizo la atenta invitación y no tuvimos duda en compartirla con todos nuestros amigos.
Claro que suena raro, incluso al final del correo el amigo termina: “Un cordial saludo, y cuando puedan, váyanse a... ¡esta finca!”.
La idea es que parezca gracioso.
La expresión en sí es blanca: según el diccionario de la RAE es una usanza de El Salvador y México que significa mandar a alguien de paseo, o como también sabemos decir aquí en El Salvador: “que se vaya a la droga”; y por supuesto, también hay versiones vulgares de esta expresión.
Pero nos comparte nuestro buen amigo, que dicho lugar en realidad existe en el municipio de Zunil, departamento de Quetzaltenango, Guatemala.
Y como puede apreciarse en las fotografías, es un precioso y apacible paraje el cual cuenta con un bosque artificial donde se cultivan y venden árboles navideños como proyecto eco-amigable y auto-sostenible.
Aunque prácticamente no hay información al respecto en internet, que bueno es ser de los pocos que sabemos sobre la existencia de dicho lugar; y saber que existen estas reservas naturales que son a la vez pequeños paraísos escondidos en la tierra.

noviembre 04, 2010

31- AUMENTO AL SALARIO MINIMO

Los trabajadores honrados, siempre hemos dicho que lo único que queremos es un trabajo digno; ni siquiera subsidios o millonarios programas sociales, aunque obviamente, a nivel macro estos tienen su propia función.
Con solo que tengamos un trabajo decente y una capacidad adquisitiva razonable es más que suficiente, es un derecho humano y una obligación del estado su propiciación.

Desafortunadamente, en nuestros países pobres, lo que menos tenemos y más adolecemos los ciudadanos comunes es precisamente de capacidad adquisitiva, representada por nuestros salarios versus los precios y diversidad de bienes y servicios que exige la vida actual.
Ya los grandes teóricos han tenido siglos para explicar el funcionamiento del sistema económico sin llegar a conclusiones definitivas ni absolutas; pero sin perjuicio de las naturales leyes de la oferta y la demanda, de la teoría de las riquezas, de la rentabilidad marginal del empleado y muchas otras muy bien elaboradas teorías, que en la práctica han mostrado tanto aciertos como deformaciones; nos resulta a los simples mortales, de simple olfato intuir que “mayores salarios no tienen otro destino más que dinamizar la economía a través del consumo y el ahorro”.
De ahí la gran interrogante, ¿Porqué el sector privado se opone al incremento del salario mínimo en el sector público, siendo que este retornará a la productividad de todas maneras?.
Su gran argumento es que, ése, para ellos, gasto oneroso, mejor debería invertirse en programas sociales. ¿Será sincero su interés en desviar esos fondos a un fin aparentemente social?. ¿No será en realidad que sienten la presión hacia la nivelación?.
Desafortunadamente, la avaricia del empresariado no le permite visualizar el beneficio social de tener mayor capacidad adquisitiva.

Un notable ensayo sobre la teoría keynesiana es tajante al respecto al manifestar que en Europa y Estados Unidos se tienen salarios y producto per cápita exponencialmente más altos que los países subdesarrollados, simplemente porque leyes más fuertes obligan a los patronos a negociar salarios más altos con los trabajadores. Aunque esta es una forma simplista de ver el asunto, ciertamente es ilustrativa.
Así, por ejemplo, en España el estado proporciona una prestación por desempleo que no obliga al ciudadano a tomar el primer empleo que se le aparece sino hasta encontrar el que satisfaga sus expectativas; polémico tal vez, porque no faltarán los aprovechados, pero la ley ha de tomar las providencias del caso.
De igual manera, un artículo en un blog de un funcionario español, refiriéndose a esta prestación de desempleo nos toca hondo y expone claramente nuestra condición de subdesarrollo:
“Sin las prestaciones sociales, sin el sustento del estado a las personas que no tienen trabajo, se generaría una tendencia marcada por una norma básica de la economía: A más oferta baja el precio. O sea, los sueldos ofertados serían bajísimos. Si una empresa pudiese ir al INEM y pudiese tener al profesional X mejor preparado por un sueldo de 620 euros al mes, ya que si no el estado le dejaría sin prestación, la mayoría de empresas ofrecerían sueldos de este tipo.”
“Si se hacen políticas de estado que provoquen un descenso de los salarios, lo que vas a conseguir es que las familias y las personas no tengan renta disponible para consumir, y, por lo tanto, vas a provocar una contracción del consumo.
Esa contracción generará más paro (desempleo), y la gente que entre en ese ciclo tendrá que conformarse con salarios más bajos reduciendo el consumo nuevamente. Hablando claro, volveríamos a épocas pasadas donde el consumo de lo que no es básico para la supervivencia estaba destinado a las clases privilegiadas”.

Tomemos nota del sueldo que se está menospreciando: al cambio actual implicaría $880.00 dólares aproximadamente; mientras aquí es toda una polémica nacional un salario piso de $300.00 dólares.

octubre 28, 2010

30- ACABEMOS CON HALLOWEEN

Existen muchas teorías acerca del origen de la celebración del Día de las Brujas o Halloween bajo este nombre, obviamente, más temporalizado a nuestra época e importado de otras culturas.
Así mismo existen muchas interpretaciones sobre la naturaleza de la misma; desde las que connotan un enfoque puramente histórico; las que se avienen a lo cultural; y no menos las que confluyen en razonamientos propiamente espirituales.
En lo que sí todas las teorías convergen es sobre su origen celta, una cultura indoeuropea antiquísima que data aproximadamente desde el siglo X aC; y que muchos consideran que aunque efímero llegó a convertirse en un imperio por su esparcimiento en casi toda europa; ocuparon entre otros territorios: España, Portugal, Italia, Suiza, Austria, Inglaterra y Asia Menor.
Como era de esperarse tuvieron muchas vertientes al grado que su cultura aún persiste.
Todo proviene de la festividad conocida como SHAMHAIN la cual en el idioma gaélico etimológicamente significa “fin del verano”; y formaba parte de la religión celta conocida como Druidismo.
Esta era sino la más una de las principales festividades que tenía varios propósitos: el fin de la temporada de cosecha y la transición del año nuevo Celta, todo envuelto en una atmósfera “espiritista”.

En esta fiesta los sacerdotes druidas servían como “médium” para comunicarse con antepasados y parientes que según su creencia en esta fecha tenían autorización para caminar entre los vivos y visitar lo que fueron en vida sus hogares.
Era normal que estas celebraciones incluyeran invocaciones, conjuros y hasta sacrificios, lo cual da la pauta a imaginar que las fuerzas ocultas de la oscuridad aprovechaban para manifestarse e influenciar.
La población para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida afuera.
También se acostumbraba a poner una vela en la ventana por cada difunto que hubiese en la familia de esta manera los espíritus deambulantes no perturbaban a la familia esa noche.
Otra leyenda era la del “Truco o Trato” (del inglés "Trick-or-treat") según la cual entre los espíritus deambulantes andaba uno especialmente maléfico conocido como Jack, precisamente como se conocen a las tradicionales calabazas; el que se desplazaba de casa en casa pidiendo “truco o trato”, y con quien había que aceptar el trato a cualquier costo, ya que de lo contrario vendría el “truco” que consistía en utilizar sus poderes para maldecir la casa y sus habitantes con toda clase de infortunios.
En una época nulamente cristianizada las personas se veían propensas e influenciadas a creer y venerar casi cualquier cosa, por lo que eran politeístas erigiendo dioses casi por todo y a todo.

Así que, sin entrar en polémicas religiosas, culturales, ni fanáticas nos quedan varios argumentos de simple lógica y sentido común para no celebrar esta oscura festividad:

1.- TRADICION CONCIENTE E INCONCIENTE: La celebración de halloween (del inglés “All Hallow's Eve”: ”Víspera de Todos los Santos”) proviene de la antiquísima fiesta Celta druida “Shamhain” (del Gaelic “Shamhain”: “Fin del Verano”); lo cual deja claro que es una festividad trascendida con un fin conscientemente comercial para generar actividad económica; pero con un resultado inconscientemente promotor del reconocimiento y veneración a las fuerzas oscuras.
2.- SIN EVOLUCION: Una festividad de hace 30 siglos; nacida en una época de plena confusión y oscurantismo espiritual, donde las creencias eran extremadamente difusas y marcadamente heterogéneas; donde ni siquiera existía noción sobre los derechos humanos (evidenciada por las milenarias y hasta millonarias matanzas durante las guerras); no debería tener cabida en plena era del conocimiento a través de las infinitas fuentes de información tecnológicas disponibles.
3. CULTURAL: Este es el peor de los razonamientos. No tiene nada de cultural para todo occidente. Es una tradición que como muchas otras se nos ha impuesto. Se nos ha obligado. Culturalmente no tenemos nada que ver en este asunto.
4.- INSTINTO: Resulta de difícil comprensión, cómo es posible instituir una celebración a conceptos negativos como brujas, espíritus, demonios y fantasmas; habiendo tanta necesidad y motivos para celebrar conceptos positivos como el amor, la concordia, la paz, la sana convivencia, el respeto y tanto más.

Y claro, no faltan los “maduros” que defienden el hecho de tratarse simplemente de una fiesta de disfraces con fines propiamente de esparcimiento; pero, ¿Acaso hay tanta escasez sobre qué celebrar?.
Seguramente a éstos les parecerá abrupta la idea de instituir un día de “ángeles” en donde nos disfracemos como tales y repartamos bendiciones a los demás, y no todo lo contrario que se hace: asustar, maldecir y quitar.
¿Acaso no es posible visualizar que ésta celebración es el prototipo o simbolismo de la extrema violencia social que sufrimos todos los días?.
Acabemos de una vez por todas con Halloween y toda la sarta de negatividades que subliminalmente representa y nos inyecta.

octubre 25, 2010

29- MUCHACHOS O ADULTOS LIBERTINOS

Ah muchachos estos, qué escandalada la que hicieron con eso de la fiesta de fin de año que supuestamente estaba desembocando en libertinaje. Sí, nos referimos a los medios de comunicación.
Llenaron noticieros completos con la sobredimensión de un problema que no tiene nada de singular. Seguramente habrá muchas otras fiestas similares o peores.
Y mientras escribíamos esto, precisamente aparece otro par de noticias de supuesta ingesta de bebidas alcohólicas por parte de estudiantes y menores. Así, no cabe duda que pudieron darse muchas otras que simplemente no salieron a la luz.
Pero, qué más podríamos esperar con la clase de influencias y orientación que les estamos dando a nuestros jóvenes desde los tres flancos directrices: la familia, la escuela y el medio.
Pero más asusta la influencia de los medios. Atravesar con el control remoto la secuencia de canales locales es atentatorio; es como sortear un campo escabroso y minado con toda clase de peligros y ponzoñas a la salud mental.
Lo peor es que cualquier insinuación a evaluar y mesurar sus contenidos es connotado como un atentado contra la libertad de prensa. Convirtiéndose esta en un libertino hervidero incontrolado de toda clase imaginable de malas influencias a la salud mental de los menores.
Va uno, vemos mujeres “cacheteándose” por algún mal hombre que las engaña a ambas;
Va otro, todo un cursillo sobre narcotráfico y otras hierbas que solo les falta ofrecer por correo el respectivo diploma;
Va otro, un programa de casos más bien abiertos con contenido explícito en plena hora familiar;
Va uno más y todo esto solo como muestra, toda una radiografía de maldad del bajo mundo: un matón que es el héroe dando cátedra de técnicas de tortura por una supuesta noble labor: rescatar a una víctima secuestrada; al final vence a los malos y gana. Pero de toda esta ruindad solo quedan dos verdades reales: lo que el bueno se vuelve héroe y gana es pura ilusión; pero las instrucciones, técnicas y operativos de maldad esas sí son aprendidas y reproducidas por los delincuentes.
Y es que no hay transmisión de un tan solo programa o película que fomente las sanas y buenas costumbres entre las personas. Afortunadamente en nuestra adolescencia, y durante los días de semana, un canal local quizá por no tener mucho que pasar transmitía de vez en cuando algunas películas añejas pero que realmente aportaban algo bueno al carácter humano y a la persona, así como verdadero gusto artístico.
Pero ahora, ¿Qué estamos enseñando, sembrando y fomentando es nuestra niñez y juventud que los puedan convertir en personas nobles y de buen comportamiento?.
Vemos que las instituciones cada vez se vuelven menos competitivas en estos campos, y el fomento de la libertad y la independencia está empujando a las nuevas generaciones a un mundo sin límites, sin leyes, sin reglas, sin prohibiciones, lo cual para lo único que les sirve es para desviarse hacia cualquier barranca de ilícitos.
Hoy más que nunca se vuelve fundamental y determinante la influencia mentora de los padres de familia. No debemos dejar ni la más mínima oportunidad al medio de influenciar a nuestros hijos. Seamos nosotros los forjadores del carácter de la sociedad que deseamos ver en el mañana.
Así que, ¿Quiénes son los libertinos?, ¿Los muchachos o los adultos con sus malas influencias?.

octubre 21, 2010

28- POLICIA (+) MONUMENTO NECESARIO

Despojándonos de todo prejuicio respondamos sin inhibiciones y con el corazón en la mano estas preguntas que una a una caen, aprietan y sofocan el sano juicio y la más elemental lógica humana pervertida por una sociedad empantanada en sus intereses.

1. Del sistema público, ¿Cuántos médicos han fallecido en el cumplimiento del deber?;
2. ¿Cuántos motoristas y secretarias del sistema judicial?;
3. ¿Cuántos catedráticos universitarios?;
4. ¿Cuántos oficinistas de los diversos ministerios públicos?;
5. En fin, en todo el sistema público, ¿Quién tiene mayores y reales probabilidades de perder su vida trabajando?;
6. Aún peor, ¿A quién la sombra tenebrosa del estigma le persigue sigilosa y amenaza hasta en su más intima convivencia familiar?;
7. ¿Quién es el que día con día se desplaza impávido en las avenidas más asediadas por los emisarios del mal?;
8. ¿Quién es el que desempeña el papel de repelente directo contra el diablo en la violenta película de la vida?;
9. ¿Quién es el más incomprendido e irrespetado en el cumplimiento de una función nacional, pero en el desempeño de un trabajo dignificante como cualquier otro?;
10. ¿Quién es al que se le despoja inhumanamente de todo sentimiento, de toda sensibilidad, de su propia privacidad, de su intimidad familiar, y se visualiza simplemente como una máquina represora del sistema que nosotros mismos obligamos y pervertimos?;
11. Y en las angustias más inmediatas, ¿En quién fiamos nuestra esperanza material de auxilio incondicional?;
12. En nuestro subconsciente, ¿Quién sabemos que estará dispuesto a hacer todo lo posible por prestar su ayuda en las inesperadas emergencias?;
13. ¿De quién es la figura humana que estimula un suspiro de alivio al transitar por las calles de la ciudad con más confianza?;
14. Y antitéticamente, ¿Quién es el empleado público peor remunerado ponderando su responsabilidad?;
15. ¿Quién tiene sus prestaciones, equipo y viáticos en estado paupérrimo?.

Sin con estas quince preguntas no podemos reprobar tan noble labor, contestemos definitivamente una más: ¿Cómo nos atrevemos a faltar el respeto, como se dice: “a quien nos cuida”?.
Más que merecido y moralmente necesario es por lo menos erigir un "Monumento al Policía Salvadoreño Honesto".
Que Dios os guarde siempre.

octubre 07, 2010

27- MALOS PADRES, MALOS HIJOS, MALOS CIUDADANOS

En los restaurantes, centros comerciales y otros negocios donde se encuentran instalados juegos para niños y por ende aglomeración de estos, es común encontrarse muchos pequeños que a su corta edad son intolerables, principalmente en dos aspectos capitales: traviesos y pleitistas; lo peor, ante la mirada indiferente de sus incapaces progenitores.
Está claro que los niños a esa edad no tienen ninguna culpa y por lo tanto todo rasgo de carácter desviado de los buenos principios y comportamiento es total responsabilidad de sus padres.

Es que no podemos alcahuetear la alcahuetería bajo el simplista precepto que solo se trata de niños, sencillamente porque incluso desde el vientre se comienza la formación del tipo de ciudadano que perfilará.
No son idealismos, es la realidad; nos consta haber visto a nuestra generación de niños ir creciendo bajo diferentes directrices paternales y los resultados han sido evidentes como jóvenes y adultos.
En una corte de justicia moral, bien podrían estos jóvenes con bajo perfil cultural demandar a sus padres por su irresponsabilidad en su formación.
No se trata solo de escuela y libros ya que muchos intelectuales dejan mucho que desear como personas.

Dos influencias directas en la degradación de valores en nuestro medio lo constituyen la televisión y la música.
La mayoría de programas infantiles no suman sino más bien moldean el prototipo del superhéroe violento que ofende verbalmente y destruye a todos los demás. Ni mencionemos el efecto devastador de la exposición a programas para adultos.
De igual manera, la música incluso infantil tampoco suma y alude a las bajas pasiones humanas mostrando a los infantes un mundo desvalido, bajo, amoral; y privándolos de las verdaderas cosas que causan satisfacción al alma y no solo al cuerpo.

La máxima sabiduría de todos los tiempos en los Proverbios claramente enfatiza la necesidad de corregir oportunamente de lo contrario esos hijos se tornan vergüenza de sus padres (Prov.29:15).
La corrección oportuna los forma (Prov.22:6), los cura de necedad (Prov.22:15) y hasta los libra de la muerte (Prov.23:14).
Veamos en el comportamiento de nuestros hijos, unos años más tarde, la cultura de nuestra sociedad.

octubre 01, 2010

26- NIÑOS FELICES

En el mes del niño un poema alusivo para hacer conciencia sobre la importancia de su cuido y formación.
________________________________

Por la felicidad de su sonrisa
Que irradia y llena de dulzura;
Por la enorme energía de su prisa
En un mundo de juegos y aventura.

Las lágrimas que caen de sus ojos
Y la inocencia en su curiosidad;
Por esa dependencia de nosotros
Absoluta y con plena lenidad*.

Por su esencia de pureza intacta
Que cual barro nos fue encomendada
Para forjar la imagen más exacta
De una obra de arte o mal lograda.

Por el significado de su ser
Y la vergüenza de sus cicatrices;
Para aquel que no logra entender
Que no hay futuro sin niños felices.

(*RAE: Que no exige el cumplimiento de los deberes ni el castigo de las fallas)
©JM 20101001

septiembre 22, 2010

25- MANYU-FOREVER

Entre imágenes ya borrosas de mi infancia sobre más de alguna visita al parque zoológico nacional en pleno San Salvador, prevalece con nitidez la algarabía por aquel gigantesco animal que captaba la atención de la mayoría de visitantes.
Generalmente, durante la adolescencia y parte de la juventud parece no formar parte de nuestros destinos prioritarios; pero cuando recibimos el regalo de la procreación salta como una de las visitas indeclinables, donde se renuevan nuestras estampas de niñez ahora inflamadas en la alegría de nuestros retoños.

No cabe duda que mi pequeña disfrutaba del aviario y los primates entre otros, pero la singular simpatía se la ganaba la paquiderma con sus singulares gracias.
Como en sus mejores años, parecía agradecer las visitas de la población.
Los fines de semana ante la concurrencia paseaba galante por los contornos saludando con su trompa. Luego regresaba al campo y hacía más de alguna de sus llamativas rutinas como espolvorearse la espalda; y cuando en realidad estaba de buenas nos fascinaba con su barrito. Aún más de alguna vez la sorprendimos evacuando sendas barriladas de agua.
Parecía consciente que ella era el atractivo del parque, la gracia de aquel paseo, la mejor imagen representativa de la fauna, el más sutil vínculo entre animales y humanos.

No en vano en las culturas orientales es símbolo de fuerza, felicidad y longevidad. Incluso en Tailandia es un símbolo nacional. Y más científicamente se ha comprobado su capacidad nemónica y cognoscitiva (memoria e inteligencia).
La esperanza de vida de su especie son 56 años en libertad y es reducida casi a la mitad en cautiverio según estudios. Así, Manyula se convierte en todo un récord de fortaleza y supervivencia en un recinto en plena urbe alcanzando hasta los 58 años.
Su longevidad no nos cabe duda alguna que es obra de su propio mérito considerando todas las muertes misteriosas que se han estado dando en el parque zoológico.

Ese 24 de octubre de 2009 que la visitamos, desde el frente se desplazó hacia el costado norte por donde nos encontrábamos.
Sabía que le estaba tomando fotos y parecía posar ante cada clic. La picarona estaba tan familiarizada con la población que parecía disfrutar la expectante contemplación de la gente a cada uno de sus pausados y portentosos movimientos.
Pero justo frente a nosotros se quedó quieta un buen rato... ¡quien fuera sabio!... curiosamente mi niña pareció percibir que estaba llorando... se estaba despidiendo de nosotros... solo ella sabía que nunca más la volveríamos a ver...
MANYU FOREVER en la sensibilidad de los salvadoreños...

septiembre 01, 2010

24- GUANACOS NUNCA MAS

Aunque a muchos salvadoreños les es indiferente este gentilicio, existen varias razones para considerarlo fuera de lugar y en algún momento quizá hasta agraviante.

De por sí la palabra no tiene nada que ver con nuestros orígenes, ya que proviene de un vocablo quechua correspondiente a una tribu precolombina peruana.
Cuenta la casi ya leyenda, que en el traslado de una de las más grandes riquezas que encontraron en nuestras tierras los españoles durante la época colonial, como es el bálsamo, establecieron una ruta de traslado vía puerto Callao en Perú para llegar finalmente a España y Europa.
Tal ruta, según algunas versiones era para despistar a los piratas ó porque los españoles querían ocultar el origen real entre otras.
El asunto es que muchos de nuestros pobladores eran utilizados en tales embarcaciones y al observar sus rasgos les comenzaron a llamar como el artiodáctilo propio de la Cordillera de los Andes y obviamente no de buena fe.
Así llegó a generalizarse dicho calificativo en una de las más ejemplarizantes muestras de subyugación ya que en ningún momento se registran siquiera intentos de revertir tal trasiego.



Para el mismo diccionario de la RAE aparte del referido animal también se reconoce como un americanismo significando “persona tonta, simple”.
También las referencias que se tienen en foros en internet no es nada halagador: una de ellas alude que el animal es impertinentemente curioso (metido) y escandaloso, al grado que cuando huye de sus predadores se detiene a observar si aún lo persigue, o cuando escucha ruidos, lejos de huir sale a observar de que se trata, rasgo que dicen identificar en el salvadoreño, por ejemplo cuando oye balaceras en lugar de ponerse a salvo corre a curiosear.
Alguien dice que a ese animalito al sonarle monedas sigue a las personas, y que así es el salvadoreño, capaz de hacer cualquier cosa por dinero.
Otro se refiere a la característica de escupidor del animal, dicen que el salvadoreño lanza saliva cuando habla o tiene la mala costumbre de escupir en cualquier parte.
Alguien más incluso se refiere a lo tonto porque en la época del comercio con Perú en lugar de que vinieran de allá a traer la mercancía, los salvadoreños servían como medios de carga.



No obstante y con mayor precisión, la mejor referencia que pudiese tenerse de los salvadoreños deberían ser los “pipiles” en alusión al próspero Señorío de Cuscatlán bajo la administración de los pipiles de quienes podemos considerarnos descendientes directos; o tal vez, si acaso “pupuseros” en alusión al platillo típico propio que nos identifica y del cual gustan cuantos nos visitan y que además no puede pasar una tan sola semana sin que el salvadoreño promedio lo saboree.
Aún nos agenciamos el origen de este reconocido alimento, entre otras razones, a partir de la raíz etimológica de la misma palabra ya que proviene del nahuat, idioma de los pipiles, nuestros ascendientes.

Así que por favor, no nos llaméis guanacos nunca más.

julio 29, 2010

23- VETO A LA LECTURA BIBLICA

Aún con la expectativa que despertó la posible incorporación de un florilegio de porciones bíblicas al pensum escolar orientado a fomentar valores en los niños y jóvenes, de alguna manera no sorprende el desenlace de esta iniciativa por hoy fallida.
Es que realmente hubiese sido histórico el hecho de que luego de tantos años de gobiernos de derecha con similares índices de violencia no se haya promulgado ni logrado una iniciativa de este tipo; y que ahora un gobierno de izquierda subrepticiamente no tan proclive a la fe hubiese descollado en semejante antípoda.
Vista con los ojos de la integridad la iniciativa a todas luces perfilaba una traza de beneficios; pero desafortunadamente nuestra sociedad está turbada, está contaminada, como lo dice la misma Biblia: “todo designio de los pensamientos del corazón de ellos (de los hombres) era de continuo solamente el mal” (Gn.6:5); por eso es que las fuerzas oscuras del mal arremetieron desde todas sus trincheras mordazmente para opacar sus beneficios.
Así las cosas, posiblemente este haya sido el mejor desenlace, porque con la porfiada mentalidad que como sociedad manejamos los resultados hubiesen sido sin exagerar, espeluznantes.
Ya un “profe” en los comentarios de un periódico adelantaba con sarcasmo que deseaba que se leyera la biblia para enseñar a sus alumnos una lista de contradicciones alevosas que a su criterio ésta contiene, entre las que con pena citamos por lo menos una: “Invitaré a los alumnos a tomar vino, porque Jesús convirtió en vino toda el agua en las bodas de Canaán”.
Son inimaginables todas las situaciones aberrantes que se hubieran dado por el mismo pecado de desobediencia y rebelión implícita del humano en contra de su creador.

Hasta la percepción de los ciudadanos fue minada ya que de un 80% de aprobación al inicio, tres semanas después había descendido hasta el 50% según varios sondeos; donde incluso muchos de sus mismos propulsores parecían retractarse.
Al final de cuentas los argumentos de inconstitucionalidad, aún cuando no calzaban, eran la única coartada para salvar la situación.

Lo verdaderamente trágico es que esta iniciativa surge del reconocimiento casi nacional de una necesidad urgente por fomentar principios y valores para forjar una sociedad menos violenta menguando relativamente tanta maldad. Pero todos los sectores se volcaron a destruir. Y ahora desde la opacidad nos preguntamos, ¿Entonces?, ¿Qué vamos hacer?. ¡Cualquier cosa, señores!, pero es necesario hacer algo.
No tenemos visión de país, no tenemos un plan de largo plazo que articule nuestras actividades actuales hacia la sociedad ideal que quisiéramos.
Nuevamente nos sumergiremos en el día a día e iremos remendando con parches las grietas que se vayan formando hasta que el mundo entero se resquebraje sobre su propia miseria.

No obstante, debemos guardar la esperanza de que alguna semilla haya caído en tierra fértil y pueda despuntar en cualquier momento aunque sea el más mínimo de los destellos de un nuevo mañana hacia la luz.

julio 08, 2010

20- DISCREPANCIAS SOBRE LA LECTURA BIBLICA

Las discrepancias que se han suscitado a partir de la iniciativa de la implementación de la lectura bíblica por decreto en el sistema educativo, tienen su meollo y nos muestran la incipiente madurez y clara ineficiencia en la débil concepción de nuestros planes de nación.
Siempre pensamos individualmente, partidariamente y egoístamente.
Sobresalen cuatro contra-argumentos complementarios a los mencionados en el artículo anterior.
1. Profanación: el hecho de su exposición masiva se puede prestar a que la Sagrada Escritura sea profanada. ¿Acaso no es el mandato divino ir y predicar a toda criatura?. Todo humano “debe” conocer la palabra. Y no puede estar más expuesta a los improperios de lo que ya ha estado. Cada quien dará cuenta además de que acredita juicio para sí.
Si hasta los medios se prestan a la mofa como un titular que reza: “Diputados reclutan a Dios para combatir delincuencia”. ¿Reclutar?, ¿Combatir?, es evidente la malicia.

2. Hechos bíblicos polémicos: en la Biblia hay hechos incluso de sangre que pueden prestarse a confusión o interpretación errática. En ella hasta estos hechos tienen una enseñanza moral pero está claro que no es dado a todos discernirlos, por lo cual oficialmente deberán evitarse estas lecturas.

3. Falacia de su efectividad: aducen que su implementación no frenará o detendrá la ola criminal. No obstante en una encuesta televisiva el 70% manifestó que SI contra un 30% que manifestó que NO. El mismo presidente ha aceptado que esto suma, abona pero que no es la solución. Los que se oponen descontextualizan ya que a nadie se le ocurre que al leer la Biblia entonces la policía se desintegrará y los tribunales desaparecerán. Al contrario, es parte fundamental del esfuerzo hacia una mayor eficiencia en la persecución del delito y en la formación de las generaciones para lograr una SOLUCION INTEGRAL.

4. Qué Biblia se leerá: algunos hasta ya hablan de que se implementaran clases de religión. En un país donde según una encuesta de una universidad en el 2009 más del 90% de la religión está concentrada entre católicos y evangélicos, no debería representar mayor problema ponerse de acuerdo en la selección colegiada, atinada y orientada de las porciones que sirvan al propósito previsto, llegando incluso a conformar una especie de “BIBLIA ESCOLAR”. Esto realmente sería un bombazo contra las fuerzas oscuras del mal, las cuales, esperaríamos en Dios no se encuentren infiltradas en las mismas religiones.
Así las cosas, no queda otra opción ni alternativa que sancionar el decreto. Que Dios ilumine al señor presidente y sus asesores.

DERECHOS RESERVADOS © 2009-2018 REFLEXIOTECA | EL SALVADOR | reflexioteca@gmail.com